Publicado el

¡Vaya jeta la de los italianos!

Hay países que caen mal, otros que generan desconfianza y la mayoría se quedan en el limbo porque depende del momento en que se les mire. Sin embargo, Italia siempre cae bien, por definición, hasta el punto de que incluso sus momentos más oscuros, como los del fascismo, parecen tener bula. El fascismo italiano fue una dictadura terrible, cruel y abominable, pero no levanta urticaria como el recuerdo de otras. Será porque los italianos tienen fama de alegres, y no entiendo por qué, con el carácter que se gastan los del crimen organizado y la defachatez de sus políticos.
zmuralla.JPG

(Por poner unos cuantos ejemplos, cuadros, literatura, cine… aparte)


Ahora, el ministro de Asuntos Exteriores italiano, ha sacado un informe en el que deja pequeñita a Francia en cuando al chauvinismo. Entre otras lindezas -supongo que para consumo interno-, dice el ministro que en Italia se hace el mejor chocolate del mundo (no sé qué dirán los austriacos, los belgas o los ingleses) y que Italia posee el 50% del patrimonio cultural mundial. Sin quitar un ápice a la grandiosidad del patrimonio italiano, eso es echarle morro y lo demás son tonterías. Que hayan tenido el imperio romano y el Renacimiento no les otorga tanta importancia, porque mira que ha habido imperios culturalmente impresionantes, y adjudicarse nada menos que la mitad de todo debe ser fruto de un delirio. Ni siquiera toda Europa junta podría hacer tal cosa. Tal vez para ocultar la posible mala imagen de su Primer Ministro, asevera disparates que nadie cree, aunque no estoy seguro de que no se lo crean los italianos, porque no han demostrado nunca mucha agudeza a la hora de elegir a sus dirigentes. Quien vota a un elemento como Berlusconi es capaz de creerse cualquier fanfarronada.

Publicado el

Retahíla de preguntas

Hoy me he levantado preguntón, porque aquí se habla y se habla pero nadie da una respuesta nítida. Las respuestas que tenemos cada día se ajustan a los intereses de quien habla, y por lo tanto desconfío de su neutralidad. Y me gustaría saber:
1.- ¿Quién va a devolver la normalidad al hombre al que acusaron injustamente de haber asesinado a Aitana?
2.- ¿Es cierto que lo del cambio climático es una patraña, o se trata de una nueva propaganda de quienes siguen envenenando el aire, al mar y los ríos?
3.- ¿Por qué no hay problema en que España, Francia o Estados Unidos tengan centrales nucleares y que eso sea un problema si las tiene Irán? ¿Qué puede construir bombas nucleares? ¿Es que no las tienen las grandes potencias y países como Israel, Pakistán o Bielorrusia?
4.- Y al hilo de la anterior: ¿Por qué Irán está empeñado en la energía nuclear si tiene petróleo a mansalva?
5.- ¿Por qué ciertos artículos que están en el Estatuto de Valencia no son anticonstitucionales y si aparecen en el de Cataluña sí? ¿Quiere esto decir que, si el Tribunal Constitucional los invalida para Cataluña quedarían invalidados para Valencia? Y si no es así ¿No es anticonstitucional la desigualdad?
6.- ¿Por qué Rajoy, que es quien ha montado este follón al presentar recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto de Cataluña, va por ahí como si la cosa no fuera con él? ¿No haría un mejor servicio a España retirando el recurso y evitando tensiones que sí dañarían la solidez del Estado?
zpreg.JPG7.- ¿Por qué se muestran algunos tan estrictos con determinados artículos de la Constitución si luego hay docenas de ellos que se incumplen y a nadie le importa?
8.- ¿Para cuándo va España a hacerse respetar en los foros internacionales, pues nos chotean Marruecos, Venezuela y si me apuran hasta Honduras?
9.- ¿Por qué se empeñan en crear ídolos de barro de tanto futbolista incomprensiblemente millonario, si no son más que unos tipos que le dan patadas a un balón?
10.- ¿Piensan estos que somos borregos y que nos lo vamos a creer todo? Por cierto: ¿Qué pasó con la gripe A?
COMENTARIO FINAL: Si cada día hay más desempleo y cierran más empresas, se necesita ser optimista para decir que empezamos a recuperarnos de la crisis. Como dijo alguien, hasta que llegue el día en que haya un parado menos que el día anterior seguiremos en crisis.

Publicado el

Málaga y el 27

La aparición de la última novela de Antonio Muñoz Molina ha puesto de nuevo en el candelero un tiempo en el que el arte, la literatura y el pensamiento brillaron en España casi como nunca. Me refiero a la década de los años 30, que coincide con la II República, y en esa época es bandera la llamada Generación poética del 27. Repasando poetas me he topado una y otra vez con la ciudad de Málaga. Es verdad que el 27 se relaciona en su origen con Sevilla y su Ateneo y en su desarrollo con la Residencia de Estudiantes de Madrid. Son dos focos importantes, pero hay un tercero, Málaga, una cuidad callada que ha estado siempre en la punta de las ideas progresistas y tal vez por eso sufrió una represión franquista durante la Guerra civil (A Arias Navarro se le apodó «El Carnicero de Málaga) que muchos cifran en casi 20.000 fusilados en las tapias del cementerio de San Rafael (*).
Escanear00077.JPGVolviendo al 27 y aledaños, es curioso cómo la nómina de los grandes nombres de esta generación está llena de malagueños: Moreno Villa, Altolaguirre, Emilio Prados… Y tanto tiraba que hasta allí fue a morirse un castellano como Jorge Guillén. Puede incluso asimilarse a esta generación al poeta José María Hinojosa (por cierto, homónimo del famoso bandolero El Tempranillo). Son los poetas andaluces que añoraba Rafael Alberti, pues el 27 es mayoritariamente andaluz en la poesía (Con Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre y los antes mencionados van bien servidos). Pero Málaga es más que un aeropuerto para turistas, es una ciudad con historia y cultura desde que los fenicios la fundaran y más tarde nos diera al poeta judío Ibn Gabirol, a Picasso y tantos nombres importantes desde Cánovas hasta Antonio Banderas. Y no podemos olvidar que fue en Málaga y por malagueños donde se fundó la revista literaria Litoral, posiblemente una de las más importantes del siglo XX en nuestra lengua.
(*) Si hemos de ser justos, también hubo asesinatos por los dos bandos. El 22 de agosto de 1936 las milicias republicanas sacaron de la cárcel de Málaga a una cuerda de presos políticos conservadores, que fueron fusilados en las tapias del cementerio. Entre ellos estaba el poeta José María Hinojosa. Otra muerte estúpida generada por el odio.