Publicado el

Romancillo para quienes quieren quitar el Belén

Ya está aquí la Navidad
tradición donde las haya
que algunos quieren romper
y van a quedarse en Babia
porque muchos siglos son
los que en la historia se marcan
y no creo que nadie pueda
hacerlos borrar del mapa.
Se han planteado quitar
el Belén y las campanas
porque dicen que son signos
de una fe determinada.
Si se mira con rigor
puede que razones haya,
pero es que la tradición
tiene la mano más larga
que religiones y leyes
y por eso desde el alba
en Navidad siempre es fiesta
porque el pueblo tiene ganas.
El Belén, si lo miramos,
es costumbre bien pagana,
universal porque indica
renacer, y la campana
es llamada de atención
porque la vida se pasa
de Navidad en Navidad
y un día va y se nos acaba.
El Belén seguirá puesto
porque es costumbre lejana,
una tradición de siglos
religiosa o pagana,
significa renacer
y es el pueblo quien lo manda.

zportal.JPG

FELIZ NAVIDAD
Publicado el

Dicotomía

Se ha instalado en el mundo una especie de dicotomía. Por un lado se atomizan las ideas, los planes y los proyectos, y por otro se agrupan más y más corporaciones y países. Pero todo es teórico, porque nada cambia, los empequeñecedores se contradicen y los globalizadores se diluyen en grandes palabras.
zfri.JPG
Sin movernos de España, Cataluña va a su bola, Euskadi a la suya y en nuestras islas hay diferencias de discurso entre los municipios del norte y del sur de cada isla. Es un «Viva Cartagena» que se hace más y más pequeño, pero que clama a entidades mayores buscando la solución de sus problemas. Muchos se preguntan ¿si Cataluña o Euskadi fuesen las comunidades más pobres se hablaría de soberanismo e independencia?
Por el otro lado, ahí tienen lo de Copenhague con la cumbre del clima. Y ese es sólo un ejemplo, porque existen diversos agrupamientos que finalmente tampoco sirven para gran cosa porque Francia quiere seguir siendo de las primeras de la clase y Eslovenia sueña con llegar a ser Francia algún día. ONU, OTAN, UE, Mercosur, Países ribereños del Pacífico, Conferencia del Mediterráneo, Países Iberoamericanos… Reuniones, focos, declaraciones y al final, siempre lo mismo.

Publicado el

El tiempo como noticia

Cada verano y cada invierno de los últimos años el tiempo se ha convertido en noticia de primera plana en todos los medios. Que es agosto y en Sevilla pasan de los 40 grados, pues se abre el telediario con un termómetro al lado de la Giralda. Que es diciembre y hay una gran nevada en León, pues lo mismo, y se entrevista a varios viandantes que no recuerdan haber visto nunca tanto frío o tanto calor. Luego se ponen las noticias del fútbol y el noticiario queda redondo.
nieve2.jpgMe ocurrió uno de estos días pasado, con el temporal de nieve en La Península. Abren el noticiario con imágenes nevadas de la catedral de Burgos, hacen varias conexiones calcadas en las que se decía que hacía frío aquí y allá, y luego llenaron los deportes con vueltas a la noria sobre la goleada del Madrid y el hexacampeonato del Barça. Al terminar que quedé igual pues ya sabía hasta el aburrimiento que hacía mucho frío, que el Madrid había metido seis goles dos días antes y que el Barça había ganado otra vez. ¿Para qué entonces los noticiarios? ¿Por qué se emperran tanto en las olas de frío y de calor si son habituales cada invierno y cada verano? ¿Será, como dice Pérez-Reverte, que nos hemos vuelto unos blandos? Debe ser eso, porque yo recuerdo una ola de calor de más de 40 grados en Las Palmas en una fecha concreta en 1976, he ido a las hemerotecas -sólo por comparar- y sólo aparecía en una esquinita dedicada al tiempo, donde debe estar, digo yo. Blandos, que nos hemos vuelto unos blandos.
***
(Ya sé que hoy es 22 de diciembre, pero me niego a hablar del sorteo de Navidad)