Publicado el

Medir los tiempos

Dice el adagio popular que la gata que pare aprisa pare los gatos ciego; y es verdad que a veces las cosas hechas a la charamanduzca tienen suerte y es posible que queden bien, aunque las decisiones poco meditadas son una lotería, pues lo mismo funcionan perfectamente que estallan como aguavivas.
24.JPGHasta aquí de acuerdo, porque reflexionar y valorar antes de actuar es lo mínimo que se exige sobre todo cuando las decisiones afectan a mucha gente, y es evidente que estoy hablando de las actuaciones políticas. Pero una cosa es no tomar decisiones apresuradas y otra muy distinta dilatarlas en el tiempo, puesto que una medida adecuada puede no serlo si no se miden bien los tiempos. Pero es que yo percibo que se pasan midiendo y siempre llegan tarde, si es que llegan, con lo cual se pierde toda la afectividad.
Aparte de ver cada día cómo los políticos se esmeran en aplicarse en su lucha por el poder, no veo que tengan agilidad para maniobrar en los asuntos de interés general y se toman decisiones y medidas en función de su posible rentabilidad en votos. En la actual crisis miramos hacia nuestros dirigentes y no percibimos esa entrega por encima de los intereses personales y partidarios. Todo se hace en función de la imagen y es como si gobernasen las agencias de encuestas y los gabinetes de prensa en función de las expectativas electorales. Es como cuando, avanzado el segundo tiempo, nuestro equipo va perdiendo y esperamos que el entrenador cambie de estrategia o sustituya a los que tienen una mala tarde, pero pasan los minutos y cuando se hacen las sustituciones esperadas el árbitro se dispone a pitar el final del partido. Y ahora mismo vamos perdiendo, a los entrenadores los veo espesos y tampoco es que haya un banquillo que ilusione.

Publicado el

Belleza versus estulticia

rubens.jpgSiempre hemos estado en contra de los concursos de misses porque entendemos que son la quintaesencia del machismo, en el que la mujer es tomada explícitamente como un objeto. Sigo pensando igual, pero es que ahora también hay concursos de míster, y la verdad es que me parece una humillación para el género humano que se premie simplemente la carcasa, por mucho que digan que hay otros valores. O tienes buenas tetas, un cuerpazo y una cara bonita o ya puedes olvidarte de presentarte a miss.
Y esto hace mucho daño a las mujeres en general porque crea arquetipos que no son reales, como el de la bella sin cerebro o la rubia tonta, porque en la segunda mitad del siglo XX la modelo Play-boy es generalmente rubia. modelo delgada.jpgPuede suceder que algunas guapas lo fían todo a su belleza y no se cultivan, pero eso no hace que la belleza y la inteligencia sean incompatibles. Se produce entonces la paradoja de que hay mujeres profesionales de muy probada competencia, pero como son bellas nadie cree que puedan ser excelentes cirujanas, juezas o siquiera una mujer inteligente.
Eso crea también complejos en las personas que no tienen esos cánones establecidos. Y así es como se generan enfermedades tremendas como la anorexia, queriendo imitar esos modelos, además de otros complejos porque desde la escuela ser guapa es un valor que sólo por eso convierte en segundonas a quienes lo son menos . Y encima, estamos hablando de conceptos relativos, porque para Rubens una mujer bella tenía que estar entradita en carnes, y para algunos diseñadores actuales las mujeres han de ser esqueléticas sombras fantasmales. Yo no sé para qué una Ley de Igualdad si se siguen haciendo las mismas estupideces y predomina el culto a unos cuerpos discutibles.

Publicado el

Halloween… ¿Qué es eso?

Nos han dicho hasta la saciedad que la nuestra es una sociedad cosmopolita gracias al tránsito de culturas por nuestros puertos de mar, y eso está bien, porque por ello hemos usado cuchillo y tenedor antes que cualquier lugar de La Península, y también hemos tenido antes agua corriente en las casas, luz eléctrica y alumbrado público. Lo de fuera forma parte de lo nuestro, y se ha ido macerando durante décadas y siglos hasta formar tradiciones singulares como los enanos de La Palma, la también palmera fiesta de los Indianos y tantas costumbres insulares que tuvieron su origen en lo que llegaba de fuera, desde una polca hasta el surrealismo.
Siempre ha sido así, pero lo que está sucediendo en los últimos años no tiene pinta de mestizaje, sino de colonización cultural pura y dura. Hace veinte años se empeñaron en que la salsa caribeña tenía carta de naturaleza en Canarias desde siempre, y eso no es verdad, por mucho mojo picón que le pusiera Caco Senante. El bolero sí. zcastañas.jpgDe repente, nuestros carnavales, que eran elegantes y suntuosos dentro de las posibilidades del pueblo, se convirtieron en una especie de Copacabana brasileña que poco se parece a lo que siempre fueron esas fiestas que se llenaban de arroz con leche y tortillas con miel, y como mucho una representación del Tenorio. Ahora nos invade el Halloween, un carnaval americano sacado de la Familia Adams, cuando aquí hemos celebrado el Día de Difuntos de otra manera mucho más nuestra. Ya tenemos un carnaval, no hay por qué celebrar un Hallowen de segunda mano, que como no nos viene en los genes resulta una charada. La Fiesta de La Cerveza es grandiosa en Munich, y la del Charco fabulosa en La Aldea. Al revés no funciona. Los colegios privados bilingües sembraron la semilla y los grandes almacenes lo remacharon. Ya sólo nos falta determinar la fecha en que celebraremos el Día de Acción de Gracias.