Publicado el

Sobre las periferias

Ser escritor en esta tierra no es fácil. Dicen que Internet acabará con las distancias y ya no habrá centros de distribución de cultura, sino que cualquier sitio podrá ser el París de 1900, la Nueva York de 1950, el Madrid de 1980. Esto no acabo de creerlo, aunque sí lo crea Teresa Iturriaga que se mueve por las publicaciones on-line como pez en el agua. Una muestra de ello es que su poesía llega a todas parte, como en esta ocasión en la revista chilena Cinosargo.
zperif.JPGNo tengo ni idea de lo que piensa el poeta Juan Jiménez sobre las nuevas tecnologías y la difusión de la cultura, pero en el fondo debe ser optimista, porque a un libros en el que se le entrevista por Daniel Barreto y Fernando Herrera se le ha llamado Todos somos periferia. Y sobre ese libro ha escrito un lúcido comentario el también poeta Manuel González Barrera, que tal vez dé luz a esto.
Enlace con el texto de González Barrera: DIALOGO CON JUAN JIMENEZ.doc

Publicado el

Romancillos de obispos y fútbol

11.JPG

Obispos y cardenales
andan lanzando soflamas,
prometiendo excomuniones
y pulsando las alarmas,
porque la Ley del Aborto
no les gusta nada nada.
Me pregunto por qué siempre
a las mujeres atacan
clérigos cuyos atuendos
se parecen a las faldas.
Es la costumbre, me dicen,
pues tuvieron carta blanca
y ahora no se acostumbran
a esto de la democracia.
Pero no hay que preocuparse,
porque la moral cristiana
es cosa de las personas,
y si La iglesia proclama
que es pecado el abortar
que los cristianos no lo hagan.
Y ya está, porque la ley
se resuelve en las bancadas
del Congreso y el Senado,
y ya es época pasada
en la que dictaban ley
campanarios y espadañas.

zobis.JPG

Y parlando de otra cosa,
ha quedado conjurada
la crisis y la miseria
porque con pantalla plana
España vibrará hoy
con el derby Madrid-Barça.
Que si jugará Raúl,
que tal vez Messi no salga,
que se fue la maldición
del portugués de oro y plata.
Ya no hay crisis, ¡viva el fútbol!
Pues no existe pena larga
que no se volatilice
con una gran goleada.
No hay desigualdad social,
no hay guerra en tierras lejana,
no hay maltrato a la mujer,
ya no hay tiranía en El Sahara.
Pero aparece el problema
de que esa gran goleada
sólo aminora la angustia
del que sigue a aquel que gana,
media España reirá
y llorará media España.
No es solución para todos,
uno pierde y otro gana,
pensemos en otra cosa
pues no vale el Madrid-Barça.
El fútbol sí nos sirvió
en la Eurocopa pasada
cuando nuestra selección
se hizo campeona en Austria.
humilló a los italianos
hasta derrotó a Alemania,
y a lo mejor a Brasil
gana el Mundial en Sudáfrica.

Publicado el

Rafael Sánchez Ferlosio y tres piedras

Dicen que más vale caer en gracia que ser gracioso, y esto es lo que, a mi parecer, sucede con Sánchez Ferlosio, flamante Premio de Las Letras 2009. Y es que los reconocimientos vienen por oleadas, pues unos años atrás la tomaron con José Hierro, luego con Caballero Bonald y así casi siempre. Justo es decir que, también a mi parecer, todos los premios son opinables, y más en Literatura, pero entiendo que tanto Hierro como Caballero Bonald tienen una obra importante y pertinaz, excelente a veces y siempre al menos con un alto nivel. Es seguro que merecían algunos de estos premios, o todos, pero desde luego son dos grandes de nuestras letras.
De Sánchez Ferlosio no opino lo mismo. Aunque es verdad que se trata de un escritor raro (más bien un hombre huidizo), su obra es muy-muy-muy discutible. Desde los años 50 se le tiene en un altar por dos obras. La primera es Alfanhui, que no pasa de ser un ejercicio de estilo que va más hacia atrás que hacia adelante, casi gemela de la novela picaresca pero en el siglo XX. La segunda es El Jarama, una novela que ha envejecido muy mal, y que curiosamente gozó desde el comienzo de todos los parabienes de la crítica. Luego ha hecho otras obras, tanto de creación como de ensayo, pero ninguna de gran importancia. Y desde 1956, cuando le dieron el Nacional de Literatura por el dichoso El Jarama, ha coleccionado casi todos los premios importantes de este país.
zpremiosss.JPGY es increíble, porque puedo hacer una lista de 50 escritores vivos (100 si entran los muertos) que son más merecedores que Ferlosio de estos premios. Que le dieran el Cervantes fue demasiado, y que remachen ahora con el de Las Letras suena a burla, cuando hay escritores inmensos que están muy por encima, desde Ana María Matute a Juan Goytisolo, sin olvidar para el Cervantes al propio Caballero Bonald. Lo de Ferlosio me alucina por injusto, pues hay autores que con veinte o treinta años menos tienen una obra más importante (Muñoz Molina, Javier Marías, Luis Mateo Díez, Luis García Montero… Dejo atrás a Eduardo Mendoza porque, si fue una gran novelista hasta El año del diluvio, sus cuatro o cinco últimas novelas son un desastre, aunque se vendan muy bien)