Publicado el

Piratas del Índico

A raíz de los episodios de piratería que están teniendo lugar en el océano Índico, alguien ha dicho que estos hechos son como un bucle en el tiempo, que la piratería estaba erradicada y pertenecía a un pasado más o menos romántico.
zTreasure_Island-Scribner's-1911[1].jpgPues ni es pasado ni es romántico, aunque gran parte de la literatura pirática procede de la Europa del siglo XIX (Stevenson, Salgari, incluso el poema de Espronceda que mitifica la figura del pirata) y en la mente colectiva de Occidente hay tres momentos piráticos que se mueven entre la realidad y la ficción: los bucaneros del Caribe con Barbanegra como estrella, los piratas de Malasia con el Sandokán de Salgari y algunas peripecias más en los Los Mares del Sur y como mucho el Golfo de Guinea. Y ya por lo visto no hay más piratas, ni los hubo antes ni los habría después.
Pero no es así. La piratería ha existido siempre y en todas partes; no es otra cosa que el bandolerismo en el mar, pues hacen lo mismo que los salteadores de caminos en Sierra Morena o los atacantes de las diligencias de las películas de John Ford. Desde la más remota antigüedad han existido los piratas, llamados a veces de otra manera, pero asaltos en el mar los hay en los Cuentos de las mil y una noches (pregunten a Simbad), en las sagas vikingas o en las costas de Berbería, que los canarios hemos sufrido a la par que los ataques corsarios de ingleses, holandeses y hasta portugueses. Y, por supuesto, en el Mediterráneo, pues el mentado Espronceda sitúa a su pirata en la entrada del Mar Negro: «Asia a un lado, al otro Europa / y allá a su frente Estambul» (*). Por lo tanto, la piratería en el océano Índico no es una modernidad, siempre ha existido, lo que se entiende menos es que con los medios tecnológicos que hoy existen se les combata del mismo modo que a los bucaneros de Maracaibo.
***
(*) Istanbul es el nombre de la ciudad en turco, pero Espronceda lo castellaniza y pone Estambul.

Publicado el

Obama y el Nobel de la Paz

La concesión del Premio Nobel de la Paz a Barak Husein Obama ha causado sorpresa, pero les aseguro que no es un hecho extraordinario e inaudito. En primer lugar, hay que decir que es el curato presidente de Estados Unidos que lo recibe, aunque sólo Woodrow Wilson lo recibió, como Obama, siendo Presidente (1919); en 1906 lo recibió Theodore Roosevelt y en 2002 Jimmy Carter. En 1973 se veía venir que iban a dárselo a Richard Nixon por los acuerdos de Cam David sobre Oriente Medio y su retirada de Vietnam (derrota), pero al surgir el escándalo Watergate optaron por darse a su Secretario de Estado Henry Kissinger.
Tampoco es nuevo que se le dé a un dirigente político de incidencia mundial cuando está en pleno proceso o cuando incluso está en sus inicios. Así pasó con Willy Brandt para apoyar su idea sobre la Ostpolitik y a Gorvachov para impulsar su Perestroika. Ahora ocurre con Obama, y la verdad no quisiera estar en su lugar, porque si ya se esperaba mucho de él ahora es que se le va a exigir, si no quiere pasar a libro de los renuncios como Kissinger y algunos más.
Como es evidente, el Premio Nobel de la Paz tiene su miga y sus curiosidades. Ha habido premios muy polémicos, aunque a nadie se le ocurre discutir los merecimientos de muchos de sus ganadores, como La Madre Teresa de Calcuta, como el presidente Wilson por su impulso a la Sociedad de Naciones, como Martin Luther King, Nelson Mandela o Desmond Tutu, por su lucha por la igualdad entre las razas, o a Henry Dunant, el fundador de la Cruz Roja, Y otra curiosidad es que aparte del Nobel a su fundador, la Cruz Roja es la única entidad o persona que he recibido el mismo premio más de una vez, hasta tres, en 1917, 1944 y 1963. Pero la curiosidad mayor de este premio es que Gandhi nunca lo recibió, aunque existe la creencia general de que así fue, e incluso se le considera el paradigma del Premio Nobel de la Paz. Pero no, nunca se lo dieron aunque, según cuentan las crónicas, es verdad que estuvo entre los finalistas en cinco ocasiones.
zgaviotas.JPG
En todo caso, ojalá este premio comprometa a Obama de forma irreversible en el camino de la desnuclearización y en la apuesta por el diálogo y no la fuerza bruta.

Publicado el

Consejo de Ministros en Las Palmas

Cuando pienso en un Consejo de Ministros me imagino siempre una reunión en un lugar muy lejano, no sólo por los kilómetros que nos separan de Madrid, sino porque la distancia burocrática y administrativa con un ministro es sencillamente intransitable. Decía Benedetti que Uruguay es la única oficina del mundo con categoría de república, y en España pasa algo parecido, porque la burocracia es tan enrevesada que engulle hasta a los propios ministros.
Cuando se instauró el Estado de las Autonomías se dijo que con ello se acercaba la administración al ciudadano. Y no es verdad, porque llegar a un consejero o a un director general es igual de tortuoso y burocrático que alcanzar a un ministro. Resulta prácticamente inviable acercarse a un modesto concejal, y cuando alguien consigue hablar con un cargo más alto o más bajo, se queda en palabras, porque indefectiblemente acaba siendo remitido al rodillo de la burocracia.
Hoy se celebra un Consejo de Ministros en mi barrio, pero es lo mismo, y en realidad no entiendo por qué para tratar problemas de Canarias hay que desplazar todo ese costoso aparato desde Madrid. Podrían hacerlo en La Moncloa y ahorraríamos dinero y atascos con las medidas de seguridad que se han desplegado. Ah, ya, es un gesto. Aquí lo que hace falta es gasto no gesto. Es una foto al lado de mi casa sobre una reunión que generará toneladas de burocracia y más burocracia.
zasfalto.jpg
(Iba a poner otra foto de animales, pero como no quiero ser inhospitalario he puesto un trozo de asfalto de una de nuestras vías, para que los ministros vean que hay rayas que ya tienen falta de pintar)
Y como lo cortés no quita lo Atahualpa, sean bienvenidos Presidente, ministros, ministras, asesores, escoltas, funcionarios, chóferes, policías de refuerzo… Pero, Señor Zapatero, se habría ahorrado y nos habría ahorrado este follón simplemente igualando a Canarias con otras autonomías en los Presupuestos Generales del Estado. Y a los del Gobierno de Canarias les digo: no aplaudan, que para ustedes también hay estopa, porque son lo mismo pero a escala.