Publicado el

La lección polaca

polonia01[1].jpgEn todos los noticiarios de ayer resaltaban el 70 aniversario de la invasión de Polonia por parte de las tropas alemanas, y se considera generalmente que fue el comienzo de la II Guerra Mundial. Pusieron espectaculares imágenes, filmadas sin duda por los equipos de cine del III Reich, resaltando la potencia brutal del fuego alemán en su famosa Blitzkrieg (guerra relámpago). Tal y como se suele presentar, el asunto es bien sencillo: Hitler era un tipo malo-malísimo que por su cuenta y riesgo sumió al planeta en un baño de sangre, con la complicidad de Japón e Italia (el eje del mal de entonces), y a los pobrecitos aliados no les quedó otro remedio que defenderse.
No fue tan simple, porque todo empezó mucho antes, acaso con el Tratado de Versalles (1919) que sellaba el final de la Gran Guerra (1914-1918), en el que se humillaba a Alemania y se ponía la simiente para una nueva conflagración. Todo se complicó con la crisis económica desatada en 1929 (también venía de antes) y la Gran Depresión, que hizo posible que el partido Nazi, radical y minoritario, llegase al poder en Berlín.
polonia 2.jpgLa invasión de Polonia del 1 de septiembre de 1939 no fue el primer acto de guerra, pues antes Hitler anexionó Austria, se hizo con Checoeslovaquia y se plantó en los Sudetes. Nadie movió un dedo para detenerlo, y cuando Polonia fue invadida tampoco las potencias occidentales intervinieron en su ayuda. Para colmo, el 17 de septiembre Rusia entró en Polonia por el Este, y Estados Unidos mantuvo su embajador en Berlín hasta diciembre de 1941 (dos años), y sólo entró en la guerra después del ataque japonés a Pearl Harbour, cuando Alemania declaró la guerra a Estados Unidos, que ya tiene bemoles la cosa.
De manera que, entre todos crearon el monstruo y lo cebaron hasta que no pudo ser controlado, incluso el Vaticano, que veía en una Alemania fuerte un seguro contra los rusos comunistas, aunque Stalin también tenía pretensiones expansionistas y por eso firmó con Hitler un tratado de no agresión (Pacto Ribbentrop-Mólotov).
Pero no han aprendido la lección y se ha vuelto a repetir la metáfora del engorde de la bestia con Irán primero y luego con Afganistán e Irak: ¿Quien alimentó la revolución de Jomeini? ¿Quién empujó luego a Sadam Hussein a guerrear con Irán? ¿Quién armó a los talibanes contra la URSS? Por eso, el sufrimiento del pueblo polaco, invadido simultáneamente por dos de las naciones más poderosas, es una lección que estamos empeñados en no aprender.

Publicado el

La tostada de Groucho

Yo no sé qué diría Mafalda de todo esto, pero su madre le diría algo sobre la sopa. El caso es que el balance del verano oficial no puede ser más desalentador. Aparte de los muertos en la carretera que por desgracia ya no nos llaman la atención, hemos tenido incendios a manta, accidentes aéreos, violencia etarra y de género y los forcejeos políticos de siempre. Es que se hunden hasta los submarinos, que es el colmo, porque ya se hunde hasta lo que está hundido por definición, como el euro, que bien listos fueron los ingleses cuando se quedaron fuera del sistema monetario europeo.
mafalda.JPGY encima no llueve y nuestras reservas de agua están todas en el Atlántico para que las potabilicemos a golpe de petróleo, o sea, de dólares a precio estratosférico. Si hacemos caso a la dichosa ley de Murphy, una cosa, por muy mal que esté, es susceptible de empeorar. Es decir, todavía las cosas pueden ir a peor, porque la tostada siempre cae por el lado de la mantequilla.
Y ahora dicen unos que la gripe A va a venir más fuerte de lo previsto en principio, y otros que es un montaje para que determinadas empresas farmacéuticas se hagan de oro vendiendo vacunas y antivirales. Cualquiera sabe, y en este caso yo prefiero ser optimista porque esta mañana se me cayó una tostada y lo hizo hacia arriba; por eso quiero creer a Groucho Marx, y pensar que las cosas de ahora en adelante irán a mejor porque a peor no pueden ir.