La música y el cine

Se dice muy a la ligera que el cine es imagen, y lo es, pero no solo imagen. Desde que comenzó el sonoro, el sonido ha incorporado nuevas sensaciones a lo que se ve en la pantalla y desde luego la música ha sido determinante.
zacaimo.jpg
Siempre ponemos como ejemplo la película Psicosis, que sin la banda sonora de Bernard Herrmann no sería ni la mitad de inquietante. Y así muchas películas, por no decir todas, desde la utilización de El Danubio Azul para acompañar la inmensidad del universo en 2001, una odisea del espacio, hasta clásicos tan recordados como las bandas sonoras de Max Steiner para Lo que el viento se llevó y Casablanca, las de Maurice Jarre para coronar las magistrales imágenes de Doctor Zhivago y Lawrence de Arabia o las fanfarrias de de John Williams para la series de La guerra de las galaxias, Indiana Jones y Supermán.
Y viene esto a cuento porque ahora mismo se celebra en Tenerife FIMUCITE, un evento en torno a la música en el cine que pretende quedarse, y formar parte del circuito como ya lo es Úbeda cada verano. Quienes puedan estar, no se lo pierdan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.