DOMINGOS IM-POSIBLE (VII)

Crimen
Agustín Espinosa es probablemente el escritor más intenso que ha dado Canarias en el siglo XX. Vivió en una época también intensa; en su adolescencia lo poseyeron de golpe el modernismo, el novecentismo y el dadaísmo; en su juventud universitaria la sombra de sus amigo García Lorca y Luis Buñuel, experimentando por el Madrid intelectualizado y prerrevolucionario de Ernesto Giménez Caballero. En su prematura madurez se bañó en surrealismo, con sus amigos de Gaceta de Arte y con su propia intensidad.
ae.JPGSin duda, Lanzarote fue piedra de toque en su escritura, como lo sería luego en la narrativa de Rafael Arozarena o en la visión plástica de César Manrique. No se puede sentir Lanzarote y permanecer impasible. El grueso de la escasa pero definitiva obra de Espinosa tiene mucho que ver con Lanzarote, y seguramente él la entendió mejor que nadie, como una mujer con la que se mantiene una relación sadomasoquista, una mujer bella pero fatal, como luego sucedería a Arozarena con Mararía.
De su estancia en Lanzarote como profesor nacen muchas de su mejores páginas, y aunque su escritura fue posterior a su estancia, la novela Crimen (1934) nunca habría podido ser escrita por alguien que no hubiera respirado el aire azufrado del volcán conejero. Crimen es un edificio de palabras que se encadenan en una obsesión, algo abyecto y sucio y a la vez inocente y sublime. Esa polivalencia de la prosa de Agustín Espinosa lo hace merecedor del podio más extraño de nuestras letras, el de la prosa que no narra sino que incita, las palabras que dicen una cosa y hace que entiendas otra. Surrealismo.
En 1985, con motivo del Congreso de Escritores se rendía un homenaje a Cela, presidente del Congreso, y Sánchez-Dragó, que hacía de camarlengo de aquella ceremonia, dijo con todas las letras que Cela había escrito la primera novela surrealista española. Y dijo mal, porque hasta se confundió de título, pues nombró otra que ni siquiera lo pretende. Del fondo de la sala surgió la voz de Jorge Rodríguez Padrón con un airado «¡Eso es mentira, la primera novela surrealista española es Crimen de Agustín Espinosa!»
Geria.jpgTenía razón Jorge, tanta que el moderador de la mesa, el académico Castillo-Puche lo mandó salir del salón de actos. Sobra decir que todos los escritores canarios allí presentes también salieron y dejaron a Sánchez-Dragó con la palabra en la boca. Total, si iba a seguir diciendo mentiras…
Crimen es la primera y acaso una de las pocas novelas surrealistas escritas en España. Una obra provocadora y soez, digna de un escritor que pretendía subvertir el orden de las palabras y las cosas. Cada frase es de una intensidad inusitada, es como un breviario que hay que leer con regusto para irlo meditando. Lástima que su autor muriera a los 42 años, en 1939, sin tiempo para rematar lo que ya es un punto de anclaje en nuestra literatura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.