No sé si hablar de Poe

Pues no, no voy a hablar de Edgar Allan Poe, porque anda esta semana en todos los suplementos literarios con motivo del bicentenario de su nacimiento. Pero sí voy a comentar la abrumadora perreta que se ha liado en torno a este autor. Según se lee en estos suplementos, poco falta para decir que Poe inventó la literatura. Fue un extraordinario escritor y un gran innovador, pero, por suerte, también ha habido otros de su tamaño. Es que siempre exageramos.
Edgar_Allan_Poe.jpgSe incide en su compleja personalidad. Claro que Poe era complejo, era ni más ni menos un ser humano. Podríamos decir lo mismo de cualquiera, porque la personalidad de todos y cada uno de los seres humanos es muy complicada; somos historia y química cerebral, una combinación imprevisible. Digamos que Poe era un tipo raro, alcohólico, como Hölderlin era esquizofrénico y Toulousse Lautrec era contrahecho. Y todo influye en los comportamientos. Estoy convencido de que Galdós, Velázquez o Virginia Wolf también eran complejos, como usted o como yo.
Hay un detalle que no se resalta y que es en verdad extraordinario: Poe era norteamericano, y resulta muy peculiar que se dedicase en su época (primer tercio del siglo XIX) a temas más propios del romanticismo, que era lo que en quel tiempo primaba en Europa. Por entonces, Mark Twain, Zane Grey y otras plumas de sus tiempos se dedicaban a glorificar la epopeya americana, su particular gesta de pioneros. Poe en cambia se comportó literariamente como si hubiese vivido toda su vida en Londres o París.

5 opiniones en “No sé si hablar de Poe”

  1. Es que no es descabellado pensar que Poe era una mentalidad europea atrapada en un espacio (EEUU) que no le correspondía. Prueba de ello es que el mismísimo Baudelaire lo biografió poniéndolo como víctima de una sociedad «con hedor a almacén» que no sabía ni quería apreciar las cualidades estéticas de este autor. Mientras en su tierra se le condenaba al ostracismo, en Europa se le emepzaba a venerar.

  2. No soy tan imbécil como para compararme a Poe. Me refería a que ese comentario lo he escuchado muchas veces aplicado a distintos canarios con respecto a España y a españoles con respecto a Europa. Se dice, por ejemplo, que Unamuno fue muy reconocido en su tiempo como gran filósofo fuera de España, a la altura de Bertrand Russel.
    Por otra parte, yo no puedo compararme a Poe porque sólo tomo cerveza sin alcohol y a veces un vaso de vino en la cena, si es sábado o un día muy señalado. Mi relación con el alcohol es muy escasa, casi no nos tratamos.

  3. Al final hablaste de Poe. Es lo que tiene, todo el mundo reniega de él, pero lo comenta. Igual, sin mentar la cuestión etílica, tienes algo de fatalismo en alguna novela tuya, no me parece imbécil tomarlo como patrón… literario.
    De lo otro, yo tuve también algunos añitos de Poe. Mejor, de unos peos de campeonato. Y quién los cogiera, compañero.
    (Ahora voy a empezar unas crónicas del salitre, que a ver cómo salen. Seré despiadado, jejejeeeee)
    Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.