El Salto Ángel
Hay cascadas hermosísimas e impresionantes, tan conocidas como las cataratas del Niágara o las de Iguazú, o tan poco nombradas -y no por ello menos impresionantes- como las del río Zambeze en África. Todas son espectaculares, caudalosas y una muestra ensordecedora de la fuerza de la naturaleza, que es un espectáculo por el solo hecho de ser.
Sin embargo, la cascada de agua mayor del planeta se encuentra en Venezuela, en la zona de Canaima, en el estado de Bolívar. Cae sobre el río Caroní, un afluente del Orinoco, desde una meseta de 2.600 metro sobre el nivel del mar. Es la zona de los tepuis, que son como mojones basálticos que han resistido la erosión y se elevan sobre la sabana y la selva que empieza al sur, ya muy cerca de la Amazonia.
Uno de ellos es el Auyantepui, una especie de torre de piedra que podría haber sido imaginada por el autor de «El Señor de los anillos». Pero es real, y desde aquella altura cae una cascada de agua de más de 900 metros, que tiene 807 metros en caída libre. No hay nada comparable en todo el planeta, es el vértigo hecho agua, es la constatación de que la naturaleza es el mayor espectáculo del mundo.
Muchos llaman a esta cascada el Saldo del Ángel. Pero no es «del» Ángel, sino «de» Ángel, o sin preposición, simplemente Salto Ángel. Y se llama así en memoria de su descubridor, el pionero de la aviación Jimmy Ángel, en torno al cual hay una historia tan extraordinaria que parece sacada de una novela del género fantástico.
Se cuenta que, en los años veinte del siglo pasado, Jimmy Ángel operaba con su avioneta de alas de tela desde Panamá, haciendo viajes por encargo. Una noche fue contratado por un norteamericano desconocido para que lo llevase al Auyantepui, un lugar en el que se suponía que era imposible un aterrizaje. Dicen que hizo ese viaje, esperó al viajero, que se internó entre unos árboles, y al cabo regresó al avión con un maletín lleno de lingotes de oro, aunque otros dicen que eran pepitas, lo que dio lugar al renacimiento de la leyenda de El Dorado. Seguramente era un tesoro que habían escondido previamente.
Jimmy Ángel regresó a Panamá con el viajero y luego se empeñó en volver al Auyantepui, tal vez a buscar más oro. En sus merodeos por la gran roca, descubrió en octubre de 1937 la cascada, que por eso lleva su nombre, Salto Ángel, y estrelló su avioneta en la cima del cerro. Se suele decir que murió en el intento, pero no es verdad, salió vivo, y murió en la cama veinte años después y dejó dispuesto que esparcieran sus cenizas sobre el Auyantepui.
Nunca se supo si encontró el oro que buscaba, aunque parece que no porque ni él ni sus herederos llevaron una vida opulenta. Su avioneta quedó enterrada en el fango del tepui hasta que fue rescatada y hoy se puede ver, cubierta de barro seco, en un museo de Caracas.
***
(En mi novela «El llano amarillo», los personajes invocaban el espíritu de Jimmy Ángel cuando hablaban de la legítima ambición, la valentía y la constancia, pues todas estas virtudes fueron las que hicieron posible la gran aventura de este pionero de la aviación).
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.