El sueño de Martin Luther King

Ha sido muy largo y duro el recorrido de la sociedad americana desde que en 1955 Rosa Parks, una mujer negra, se negó a dar el sitio en el autobús a un blanco en la sureña ciudad de Montgomery. En ese tremendo camino ha habido importantes hitos y personajes, como la Administración Kennedy y especialmente Robert Kennedy en su defensa de la Ley de Derechos Civiles, el reverendo Jesse Jackson, James Meredith, Edgard Nixon, el Black Power en los Juegos Olímpicos de México-68, escritoras como Tony Morrisson e incluso iconos del espectáculo que han servido a la causa dando tintes de normalidad al color de su piel: Sidney Poitiers, Morgan Freeman, Areta Franklin, Denzel Washington…
barack.jpgEn ese camino han dejado su sangre Martin Luther King, Malcom X, Medgar Evers y cientos de asesinados por una organización tan siniestra como el Ku Klux Klan. Que estados como Ohio, Indiana y Carolina del Norte hayan votado a un presidente negro es algo sorprendente e increíble hace apenas una décadas; pero la guinda es la victoria de Obama en Virginia, estado que fue el corazón de los Estados Confederados durante la Guerra de Sececión, y cuya capital, Richmond, lo fue también del Sur. Virginia es, incluso más que Georgia y Alabama, la bandera del racismo estadounidense.
Es evidente que la mentalidad americana ha ido cambiando, y Obama ha tenido la inteligencia de presentarse como alternativa, no como un negro que quiere ir a la Casa Blanca. Pero finalmente es eso, un negro en el despacho Oval, y creo que eso es verdaderamente importante. Y ya que los españoles somos tan buenísimos y abiertos, me pregunto si aquí seríamos capaces de dar nuestro voto para que un negro llegase a La Moncloa, a Ajuria Enea o a la Generalitat (no acaba de gustarles que Montilla sea andaluz). Obama será bueno, malo, regular o mediopensionista, pero sin duda su elección es una lección de la sociedad norteamericana. Ojalá se cumpla el sueño de Martin Luther King.

8 opiniones en “El sueño de Martin Luther King”

  1. Cuando asuma el poder, si lo hace y si puede comenzará de forma oficial el racismo contra los blancos, digo de forma oficial ya que de facto comenzó ayer porque parece que el 95% de los votantes negros dió su apoyo a Obama. Esta es la muestra mas palpable del índice de racismo que impera en esa sociedad, lo demás es creer en brujas.

  2. AlonsoB, no creo que eso suceda… A Obama lo votaron los afroamericanos, pero también hispanos, asiáticos y, por lo que leí, el 70% de los jóvenes independientemente de su color o etnia. De hecho, esa ha sido una de las claves de su éxito, pues en su campaña hizo un uso extensivo de herramientas de Internet como las redes sociales, que le permitieron llegar a un electorado joven menos permeable a otros tipos de campañas más tradicionales. Y tampoco olvidemos que a Obama también lo votaron blancos… A partir de ahora, no me extrañaría que aparecieran en EE.UU. medidas de discriminación positiva en favor de los negros y otras minorías. Pero sería tendenciosos y manipulador creer que eso es «racismo negro». Es lo mismo que sucede aquí con las políticas de paridad para potenciar la presencia de las mujeres en la vida pública: cuando existes colectivos históricamente discriminados, es justo que se apliquen medidas correctoras, aunque reconozco que estas son polémicas y pueden ser malinterpretadas. Mejor dejémosle hacer antes de prejuzgarlo, pues técnicamente no será presidente hasta enero.

  3. Sr.A.G.Sarmiento en ese 70 % de jóvenes que votaron a Obama están incluidos los negros y los llamados hispanos, lo cual sigue en la linea de mi anterior comentario. Es evidente que solo con los de la población afro e iberoamericana no hubiese logrado el triunfo, por tanto también recibió un decisivo puñado de votos de ciudadanos europeos. Ahí está el asunto, mientras un importante sector de población blanca apoyó a un candidato negro, la población afroamericana solo votó a un hombre de su raza. Está claro que no se votó al programa sino al individuo. Desde la óptica mas aséptica esto saca a la luz, con la contundencia de los numeros, el racismo que existe en USA y estoy convencido que en todos los paises multirraciales. En cuanto a las políticas de paridad, estimo que no existe injustícia mayor que primar a un colectívo por cuestión racial o de género, la «paridad» la debe establecer la capacidad y la eficiencia, no el sexo ni la raza y tras las medidas correctoras se suele ocultar la búsqueda de votos.
    Coincido con vd. en que no conocemos aún el derrotero que adoptará el electo presidente, me atrevo a anticipar que poco va a cambiar, bien porque no quiera, no se atreva o sencillamente no le dejen, pero esa es otra cuestión.
    Un cordial saludo.

  4. Señor AlonsoB, no comparto su análisis acerca de la importancia del voto negro en el resultado de Obama: sólo con el voto de minorías Obama no habría ganado, ya que el votante WASP es abrumadoramente mayoritario. Y no acabo comprender eso de que «también recibió un decisiivo puñado de votos de ciudadanos europeos». Que yo sepa, sólo los estadounidenses pueden votar en las presidenciales de EE.UU…
    En cambio, si coincido con usted en que se ha votado al individuo más que al programa. Pero eso ha ocurrido desde hace décadas, es un mal común en todas las democracias occidentales: el marketing político se centra más en el carisma personal del candidato que en sus propuestas. Recuerde, si no, al pobre Julio Anguita como repetía con frustración aquello d e»Programa, programa…». Por desgracia, hay un sector del electorado que decide su voto más en virtud a quién le cae más simpático o le da «mejores vibraciones», que a las ideas.
    Sobre las políticas de paridad, reconozco que son polémicas y a veces injustas, pero a veces son necesarias para compensar manifiestos desequilibrios. Sin ir más lejos, aquí a los empadronados se nos bonifica con el 50% de los billetes de avión, por el hecho de ser residentes. Analizado con mala baba, eso se podría interpretar como una discriminación contra los «no canarios»…
    En todo caso, lo mejor será esperar a ver qué hace Obama, aunque yo no espero gran cosa, porque por muy demócrata o afroamericano que sea, por encima de todo es un político yanqui, es decir, sometido al imperio de los lobbys y los grupos de interés.

  5. Sr.A.G.Sarmiento, mi primer comentario hace alusión a un hecho indiscutíble y que hay que aceptar mas allá de opiniones,ideologías políticas o intereses personales:el 95% de los votos de ciudadanos estaunidenses (le recalco lo de estaunidenses ) negros fué a parar a B.Obama. Insisto que eso es una muestra de racísmo pero si vd. lo prefiere light le llamaremos muestra de rechazo al blanco.
    Dice vd., «sólo con el voto de minorías Obama no habría ganado…» . Estimado contertulio, eso es una obviedad y así lo expresé en mi 2ª comentario , «es evidente que solo con los votos de la población afro e iberoamericana no hubiese logrado el triunfo…» .
    Cuando aludí a los votos de ciudadanos europeos me refería a los estaunidenses blancos, de raza europea o caucasicos. Fué una falta de precisión por mi parte, pero puede estar seguro que solo los ciudadanos de USA tienen derecho a votar en sus presidenciales. De todos modos, tiene vd. la opción de proponer a Washington que considere la posibilidad de que los extranjeros también voten…
    Considero que la bonificación a los residentes en Canarias nunca se podría interpretar como hecho discriminatorio ni echándole arriba toda la mala baba que vd. quiera; cualquier persona empadronada en nuestro archipiélago, sea hombre o mujer y sin considerar su origen disfruta de esa bonificación.
    Saludos cordiales.

  6. Señor AlonsoB:
    Creo que estamos eternizando este debate más allá de lo razonable, y lo peor es que sospecho que estamos más de acuerdo de lo que parece. Entiendo a lo que se refiere con lo del voto negro: que muchos votaron a Obama por el mero hecho de ser mulato, sin entrar a considerar sus propuestas, y más como una especie de «venganza» contra años de opresión. En eso estamos de acuerdo, pero por otra parte, me parece comprensible. Ya comentábamos antes que los votantes dirimen su voto más por cuestiones personalistas (o raciales en este caso) que programáticas. En ese sentido, creo que resulta más intersante ese otro 5% que no le votó, porque sí me parece un comportamiento electoral muy curioso, dado el contexto.
    El tema de la bonificación para residentes lo saco porque es una experiencia personal: obviamente a mí, como canario, me parece una idea estupenda, pero recuerdo compañeros peninsulares de la residencia universitaria que estaban auténticamente indignados con ese tema. Y aunque les explicaras lo de la carga de la insularidad, ellos lo consideraban un abuso y una discriminación. Y supongo que eso pasará con todas las medidas de paridad: desde fuera pueden parecer magníficas… hasta que a causa de una de ellas puedas verte perjudicado (por ejemplo, quedarte fuera de un trabajo porque la plaza por la que competías se debe dar a una mujer por motivos de paridad. Creo que iniciativas como la Ley de Igualdad son positivas, pero no negaré que si ese caso me pasara a mí, rebrotaría mi machista interior… ;-P)
    En cuanto a su propuesta de solicitar a Washington el voto, sospecho que de hacerlo me mandarían a freír chuchangas, pero como idea no crea que es descabellada: al fin y al cabo, en la práctica el inquilino de la Casa Blanca no gobierna sólo para los estadounidenses, ya que sus decisiones suelen repercutir de facto en el resto del mundo.

  7. Cierto Sr.Acaimo G. Sarmiento, son mas los puntos de coincidencia que los de discrepancia. En cuanto a ese 5% creo que merece un serio estudio. Bueno, las cosas están así y como vd. ya apuntó, y con pocas esperanzas, «lo mejor será esperar a ver lo que hace Obama…». Para mí ha sido muy interesante e ilustratíva la charla que hemos mantenido a través de este maravilloso medio y espero «verle» de nuevo.
    Saludos cordiales.

  8. Les agradezco a ambos que hayan escogido este espacio como foro de debate. Por cierto, un debate muy interesante y diría que ejemplar, pues se ha ido al concepto, no a la persona. Eso da idea del nivel de los polemistas. Gracias de nuevo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.