No hay una definición consensuada sobre lo que es literatura, y nunca la habrá, y tampoco sabemos con certeza para qué sirve.
Hastiados de tanta comercialidad, tanto Ruiz Zafón y tanta Babelia, lo único que podemos decir es lo que nos gusta o lo que rechazamos, porque aportan algo a nuestras vidas o porque sencillamente son papel mojado antes de publicarse. Pero se publican libros tan inservibles como el último de Rosa Montero, que se vende como rosquillas con el apoyo mediático, pero que es el paradigma de cómo una buena idea y una buena historia se autodestruyen sencillamente porque quien escribe carece de los aperos necesarios para estructurarla o escribió con apuros porque ya le tocaba publicar.
Por el contrario, vuelvo a recomendar un clásico como la Biografía de María Antonieta, escrita por Stefan Zweig, y como siempre doy referencias de la revista La Mancha Literaria, que sí que hace aportaciones interesantes.
3 opiniones en “Sobre literatura”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
… Madame Bovary, Rayuela…
…Cien años de soledad, El extranjero, todo Tolstoi, todo y más de Dostoievski, Simone de Beuvoir… Hay tantos buenos libros… Yo sólo me refería de pasada a uno que he releído esta semana, y que algunas familias reales actuales debería leer y tal vez ganaríamos todos. Gracias por entrar en mi blog.
Y Jane Eyre. Y Los pasos perdidos. Y Miguel Hernández… Digo, pero también Alonso Quesada, Pancho Guerra… (Un tal Emilio González Déniz, que escribió del ombligo de una generación que no tenía ombligo…)
Gracias a ti por darle una vuelta por la literatura de cuando en cuando a este riconcito de opinión. Y por permitir debatir sin discutir. Hasta otra.