Publicado el

Puente

Hasta 1978, cuando se aprobó la Constitución, uno de los puentes más sonados del año era el del 15 de agosto, porque decían que el 15 era Día de la Virgen, el 16 de San Roque y el 17 del perro de San Roque.
DSCN1637.JPGAhora es uno más, porque el calendario laboral está lleno de fechas en rojo, y los españoles tenemos la mala conciencia de que en españa es donde se trabaja menos de toda Europa. También se dice que es donde menos días de clases hay en lo colegios y muchas más cosas negativas, porque somos los mejores en machacarnos la autoestima. A ver si con tantos triunfos deportivos empezamos a querernos un poquito más, porque ninguna de las cosas que antes mencioné son ciertas, porque la vieja Europa también sabe descansar y hasta divertirse, aunque es verdad que se por allá se acuestan más temprano.
De manera que, a disfrutar el puente, y mucho cuidado con el mar, que este año está bravo, o andamos más despistado o somos más temerarios, El mar es un animal muy peligroso, no hay que confiarse nunca. Pásenlo bien.

Publicado el

Enrique VIII el músico

Enrique Viii.jpgMás de uno se verá sorprendido al saber que el autor de la popular canción Somos costeros es el escritor Pancho Guerra, aunque parece ser que pasó a la partitura de la mano del guitarrista Blas Sánchez.
Esto es hasta cierto punto normal, porque las letras y la música no andan muy lejos, y vemos a músicos poetas como Luis Eduardo Aute y a poetas músicos como José María Millares, autor de dos canciones tan distintas como son Campanas de Vegueta y De belingo.
Lo que de verdad es sorprendente es que un tipo tan bruto como el rey Enrique VIII de Inglaterra, que mandó al cadalso a dos de sus esposas y se distingue por su crueldad, haya sido autor de una música tan hermosa como la balada Greensleeves, que todos hemos escuchado e incluso tarareado alguna vez, y otras composiciones de gran altura. Increíble, pero cierto.

Publicado el

Poder e imagen

Con la generalización de la televisión, la imagen se ha ha convertido en un atributo más importante para la política que el talento que pueda acreditar una persona.
kennedy.jpgDa igual su preparación y su capacidad, si tiene buena imagen, si sabe interpretar su papel de líder ante las cámaras, ese es el candidato elegido, y luego será esclavo del poder y de quienes lo han empujado hasta él. Ejemplos tenemos a docenas en cualquier nivel de la política. Todo empezó cuando John Kennedy se convirtió en Presidente de Estados Unidos hace casi medio siglo. Su presencia de alumno aplicado, guapo, con una sonrisa permanente, era la imagen del seductor, un galán de cine. En este caso, aseguran que era un hombre de una inteligencia excepcional, pero habría dado lo mismo si hubiera sido menos inteligente, siempre que tuviese al lado el glamour de Jackie y una aureola creada por su gabinete de imagen. Eso quiere imitarlo ahora Sarkozy.
Hoy, grandes políticos como Gladstone, Pitt, Cánovas del Castillo, Churchill o De Gaulle no habrían sido tenidos en cuenta por sus partidos para encabezar una lista electoral, Lo de Jordi Pujol es la gran excepción que confirma la regla, porque hoy la democracia se vende también en los medios de comunicación, y ahí la imagen es determinante.