Publicado el

Plataforma Oceánica de Canarias

Hace unos meses que una mole de hormigón se encuentra anclada delante del Puerto de la Luz y de Las Palmas.
Es visible desde la Avenida Marítima y corresponde a la estructura del PLOCAN.
PLOCAN.jpg
Ahora parece poca cosa, pero cuando esté colocada delante de la costa del municipio de Telde, sí que llamará poderosamente su atención.
Creo, por tanto, que este asunto requiere de un poco de explicación.
Primeramente, qué el PLOCAN?
La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) es una Instalación Científico Tecnológica Singular (ICTS) situada en Gran Canaria y dedicada a la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector marino y marítimo. El Consorcio PLOCAN está cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) Y el Gobierno de Canarias.
Su objetivo es construir y operar una plataforma offshore que ponga a disposición de la comunidad científica y las empresas una combinación rentable de servicios como son, el banco de ensayos, el observatorio marino, la base de vehículos submarinos, el centro de formación y la plataforma de innovación.
El concepto de observatorio oceánico define una serie de infraestructuras que permiten la caracterización y estudio de su espacio circundante, desde el subsuelo a la atmósfera, en escalas que van desde nanometros a cientos de kilómetros y desde microsegundos a décadas.
PLOCAN proporcionará soporte en principio para la observación en dos entornos diferentes: la ESTOC3 y las aguas costeras alrededor de la infraestructura offshore de PLOCAN. La ESTOC contará con el apoyo de naves dedicadas a los estudios, sistemas de boyas y secciones medidas por vehículos operados de forma remota. Contribuirá a apoyar iniciativas climáticas como Oceansites.
La infraestructura offshore de PLOCAN es una estructura fija situada a 2 km de la costa a 30m de profundidad.

Continuar leyendo «Plataforma Oceánica de Canarias»

Publicado el

Los Picachos de Telde

Ayer estuvimos al pie del Picacho.3red.jpg
Todos los años en Telde, reivindicamos la recuperación de estas estructuras históricas que cayerón un 14 de febrero de 1994.
Los Picachos son unos pilares de piedras, elementos todos que debían formar parte del mismo conjunto del ingenio azucarero aquí establecido en el siglo XVI.12red.jpg
Este elemento transversal debió ser un canal de madera. A través de este canal se transportaría agua por gravedad, procedente de un depósito o naciente natural situado a una cota superior. La diferencia de altura entre los pilares le daría una inclinación al canal, lo que posibilitaría aumentar la velocidad del agua y, por tanto, su fuerza. Estamos, pues, ante los restos de un acueducto del que se conservan sólo los pilares de piedra, habiendo desaparecido el canal y otros elementos sustentantes de madera. Pero hay más; también se conservan unas paredes de piedras situadas entre los pilares y lo que parece ser un cubo de molino, elementos todos que debían formar parte del mismo conjunto del ingenio azucarero aquí establecido en el siglo XVI.

Continuar leyendo «Los Picachos de Telde»

Publicado el

El pulpo común: candidato para la acuicultura en Telde

Ha caído en mi poder el último número de la Revista Vector PLUS, publicación de ciencia e investigación de la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.
Quiero compartir con todos ustedes el artículo (resumen) del Licenciado en Ciencias del Mar, Juan Estefanell, que actualmente está haciendo un doctorado en «Nutrición y sistemas de cultivo del pulpo común Octopus vulgaris«, asociado al Grupo de Investigación en Acuicultura del Instituto Canario de Ciencias Marinas de Telde.
El pulpo común Octopus vulgaris es una especie de gran interés para la acuicultura por su rápido crecimiento y gran demanda de mercado. En el presente artículo se evaluó el cultivo en jaulas sumergibles, sistema testado por primera vez en esta especie, registrando un crecimiento muy elevado. Polbo_a_feira.jpg
Según una de sus primeras conclusiones es que «el engorde de pulpo en Canarias es más rápido que en otras regiones, llegando a incrementos de biomasa del 200% en solo 60 días de cultivo».
La acuicultura abarca la producción, engorde y comercialización de organismos

Continuar leyendo «El pulpo común: candidato para la acuicultura en Telde»