Publicado el

Volver a la naturaleza, un libro de Richard Louv.

Este libro habla de un mal muy común para los que habitamos en Occidente: el síndrome del déficit de naturaleza. librofelicidad.jpg
Este trastorno quiere decir, ni más ni menos, que nos hemos alejado de nuestro «caldo primitivo», del lugar en el que nacimos (la Tierra, con mayúscula), tanto que estamos alienados; y aunque no lo creamos, aunque parezca que vivimos tan campantes por estas tierras de cemento y asfalto, hay algo en nosotros que, por dentro, tira hacia el verde, hacia los animales, hacia el fresco de la huerta, hacia el olor de la fruta recién cortada.
El libro enuncia, una tras otra, formas de volver a la Naturaleza, unas más radicales, otras menos, unas más al alcance de todos, otras de sentido común, pero todas inspiradoras.
¿Te has preguntado por qué estás cansado nada más levantarte?
¿Cuántas horas ves el sol al cabo del día?
¿Qué comes? ¿Sabes de dónde viene? ¿Es alimento?
¿Conoces la zona en la que vives? ¿Crees que sólo hay fauna y vegetación en los grandes paisajes naturales del mundo?
Hay muchas preguntas que hace este libro, las deja caer mientras Louv te cuenta su experiencia en primera persona y sus entrevistas con gente natural de lo más interesante
A veces no sabes lo que sientes, pero sabes que hay algo que no va bien. Yo he puesto palabras a muchas sensaciones que he vivido a lo largo de este último año y que no sabía cómo expresar.
• tienes conciencia de la Naturaleza y trabajas, aunque sea poco a poco, para estudiarla y conservarla. Aprenderás muchos modos interesantes de seguir adelante con tu tarea, y verás que en otros lugares del mundo hay iniciativas solidarias y comunitarias que salen adelante sin problemas.
• te apetece cambiar de vida, por mínima que sea tu apetencia, porque verás que es posible (aunque cierres el libro y todo siga igual, siempre hay esperanza).

Publicado el

Moscas, un poco de historia

Las moscas forman parte de casi todos los ecosistemas, en todos los hábitats terrestres.
Las consecuencias de su presencia en el medio ambiente y en la sociedad humana son de importancia excepcional.
mosca.jpg
En la historia:
La mosca, como símbolo de valor indomable, insistencia y tenacidad frente al conflicto, era el mayor galardón militar en la cultura egipcia, la más alta distinción concedida por el faraón a sus valientes. El faraón Ahmose condecoró en una bella ceremonia a su madre, Ahhotep, con un collar con tres grandes moscas de oro, de 9 cm de altura. Ninguna otra reina de Egipto recibió esta condecoración militar. Ahmosis reconocía así que la inspiradora de la guerra de liberación había sido Ahhotep; era su forma de reconocer los grandes esfuerzos y sacrificios a los que se había sometido esta reina, entregada a la causa de liberar a Egipto del yugo de los hicsos.
En el ecosistema:

Continuar leyendo «Moscas, un poco de historia»

Publicado el

Fiscalía de Medio Ambiente: 2013

El SEPRONA de la provincia de Las Palmas toma un protagonismo en la Memoria anual de la Fiscalía de Medio Ambiente.escudo Gcivil.jpg
Ya tenemos la Memoria del 2013 de la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo, en cuya introducción se han destacado por parte del Fiscal de Sala, D. Antonio Vercher Noguera, las principales consecuencias derivadas de los incendios forestales y su evaluación económica; así como su impacto en la calidad del agua y la estimación del grado de afectación de un acuífero y del agua subterránea por un incendio forestal. A continuación se detallan las actividades e iniciativas desarrolladas por esta Fiscalía a lo largo de 2013, su participación en propuestas legislativas e intervención en la tramitación de procedimientos de naturaleza jurídico ambiental.

Continuar leyendo «Fiscalía de Medio Ambiente: 2013»