Publicado el

Niños: aire fresco y limpio

Domingo histórico para los más pequeños de la casa: día 01 d.C.

Los niños y las niñas han estado más de cuarenta y dos días de confinamiento. El último día de clases presenciales fue el día 12 de marzo. Desde esa fecha los niños, heroicamente, han permanecido tranquilitos en sus casas. Con tareas educativas en línea, juegos de mesas, videojuegos, dibujando, pintando, leyendo, en familia con sus hermanos. Han compartido con la familia la tristeza y el dolor de la pérdida de sus queridos abuelos. Demostrando un civismo y madurez que les lleva a adelantar su “primavera”. Cumpleaños sin amigos, pero han sido los primeros en el balcón para los aplausos de las siete.

Los niños y niñas que han salido hoy a la calle han respirado un aire muy limpio. Puro y sin contaminación atmosférica. Observando los índices de la calidad del aire (ICA) en tiempo real, Gran Canaria tiene una docena de estaciones medidoras, todas se encontraban en calidad buena, zona verde. Sus parámetros rondaban desde el 38 de Arucas al 20 de Maspalomas. A partir de 50 pm10 (partículas respirables) se consideraría zona de moderada contaminación. Pero hoy, zona verde, aire limpio. Un espejismo. La gran esperanza. Continuar leyendo «Niños: aire fresco y limpio»

Publicado el

Botánica Macaronésica

Es el título de la Revista del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”.

Cumple con su ejemplar número 30, motivo por el cual merece mi reconocimiento. Mis lecturas de referencia desde hace tiempo. Su primer ejemplar fue en enero del año 1976. No eran tiempos de botánica, estábamos en la fase preconstitucional y la dificultad, seguramente, era extrema. Sin embargo, el proyecto editorial llega a nuestros días. Merece un aplauso.

Variedad de artículos científicos.

Botánica Macaronésica publica artículos originales sobre taxonomía, corología, botánica sistemática, evolución, filogenia, filogeografía, conservación, biología reproductiva, ecología, identificación molecular, etnobotánica, paleobotánica, educación ambiental, o cualquier otra disciplina relativa al conocimiento de las floras macaronésicas sensu lato (con énfasis en las plantas terrestres), incluyendo el «enclave macaronésico continental” de Marruecos. También acepta artículos de revisión (ya sean multidisciplinarios, o centrados en cualquier campo relevante para el conocimiento de esta flora), especialmente la taxonomía y la biología comparada de la flora macaronésica insular con otras floras insulares, o con zonas continentales que hayan podido ser suministradoras de la flora nativa actual. Continuar leyendo «Botánica Macaronésica»

Publicado el

Neutralidad climática

La Unión Europea trabaja para que las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero reguladas en la legislación estarán equilibradas a más tardar en 2050, por lo que en esa fecha las emisiones netas deben haberse reducido a cero.

Por tanto, las instituciones pertinentes de la Unión y los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias a nivel de la Unión y nacional, respectivamente, para permitir la consecución colectiva del objetivo de neutralidad climática, teniendo en cuenta la importancia de promover la equidad y la solidaridad entre los Estados miembros.

Un Reglamento para la neutralidad.

En esa línea el pasado día 4 de marzo, se presentó una Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece el marco para lograr la neutralidad climática y se modifica el Reglamento (UE) 2018/1999 («Ley Europea del Clima»).

En esta iniciativa, una de las muchas ya realizadas para contribuir al cumplimiento del Acuerdo de París y la aplicación de los ODS, la Comisión propone blindar a nivel legislativo, a través de un Reglamento, el objetivo de la neutralidad climática para 2050 (cero emisiones netas de GEI). Este enfoque legislativo es el más eficaz; a través de un Reglamento se garantiza la aplicabilidad directa de las disposiciones en toda la Unión, se imponen requisitos a los Estados miembros para que contribuyan a la consecución del objetivo a largo plazo y se refuerza la aplicabilidad y eficacia de los mecanismos de control a lo largo de todo el proceso. Continuar leyendo «Neutralidad climática»