Publicado el

Los cauces de barrancos a debate

El Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, aprueba provisionalmente su Catálogo Insular de Cauces de la isla de Gran Canaria.

Patrimonio documental del agua en peligro en la Isla de Gran Canaria (Islas Canarias) | iAgua

De conformidad con lo previsto en el artículo 11 del Decreto 86/2002, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, en colación con la disposición final quinta de la Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares, que modifica la Ley 12 /1990, de 26 de julio, de Aguas, y con el artículo 83.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de Las Administraciones Públicas, se hace público a fin de que en el plazo de un mes, a contar desde su publicación en el Boletín Oficial de La Provincia, cualquier persona física o jurídica pueda examinarlo, para la formulación de alegaciones.

Los datos completos del catálogo provisional están a disposición del público, por medios electrónicos, en la página web de este Organismo  (http://www.aguasgrancanaria.com).

La Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria, comprende todo el territorio de la isla, así como las aguas costeras asociadas. Gran Canaria está clasificada dentro de las demarcaciones intracomunitarias españolas siendo los límites geográficos de la demarcación los mismos que los de la propia isla y sus aguas costeras, según la Ley 10/2010 de 27 de diciembre, de Modificación de la Ley Territorial 12/1990, de 26 de julio, de aguas.

 

La precipitación media en la demarcación es del orden de los 338 mm/año. Sobre este territorio se desarrolla una gran diversidad climática, debida tanto al gradiente de altura como al efecto de los vientos alisios, que condicionan el régimen de precipitaciones, temperatura e insolación y originan acusadas diferencias paisajísticas entre barlovento y sotavento. En el análisis por vertientes (Norte y Sur) de la lluvia anual, se obtienen resultados proporcionales a la media insular, ya que el coeficiente de correlación de las series con el total insular es bastante alto (en torno a 0,80). Esto indica que los años buenos de lluvia y los secos lo son para toda la isla en general.

 

Además, podemos ver que la lluvia media en el norte supera en el 60% la del sur. En la distribución mensual de las precipitaciones se observa una estacionalidad muy acusada, con un semestre húmedo entre octubre y abril y un semestre muy seco entre mayo y septiembre. El 90% de la lluvia total anual se concentra entre octubre y abril. Las oscilaciones térmicas son muy poco marcadas en cuanto a la variación estacional, pero se presentan importantes variaciones en función de la altitud.

Publicado el

Palmeral José Tejera de Jinámar

Las mentiras tienen las patas cortas y decía Antonio Machado: “¿Dijiste media verdad? Dirán que mientes dos veces si dices la otra mitad”. Lo cierto es que vivimos en un mundo de dualidades. En el idioma psicológico: ¿vaso medio lleno o medio vacío?

Sin embargo, es innegable el trabajo que hacemos, diariamente, para mejorar nuestro querido Telde. Hay un lugar que le tengo un especial cariño. Es el Palmeral José Tejera de Jinámar con más treinta y cinco años de su plantación. Después de años de abandono y coordinado con los representantes vecinales, hace algo más de un mes, retiramos cientos de kilos de basura, mejoramos el riego por goteo, retiramos las palmeras secas y muertas, hemos plantado nuevos árboles (seguiremos plantando). Hemos encargado un cartel explicativo que servirá de homenaje a la comunidad educativa del Colegio Público José Tejera Santana, recordando aquel gran gesto con la naturaleza de finales de los ochenta. Y más proyectos para la zona.

Objetivamente, las imágenes ilustran el trabajo y la gestión diaria. Orgulloso del equipo humano.

Pura vida.

Publicado el

33 países con flora endémica canaria

El banco de semillas del jardín botánico canario “Viera y Clavijo”- UACSIC, lleva 35 años conservando la biodiversidad de Canarias.

 

Un artículo de Miguel Ángel González Pérez y Nereida Cabrera García publicado en la revista del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” en colaboración con la Unidad Asociada al CSIC, resume la historia del Banco de Semillas del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”, desde sus orígenes hasta la actualidad.

 

 

Se aportan cifras de cómo el Banco de Semillas ha ido representando la riqueza de la flora canaria en sus depósitos hasta alcanzar más de 4.800 accesiones, lo que lo convierte en el cuarto Banco de Semillas de España en número de accesiones, el mayor de la región Macaronésica y uno de los más importante de Europa.

 

En el Banco de Semillas del JBCVC-UACSIC se hallan representados 564 taxones endémicos canarios, lo que supone el 88% de los endemismos actualmente reconocidos. Así mismo, el 94% de los endemismos insulares amenazados de Gran Canaria están representados en el Banco. Por otro lado, desde el Banco de Semillas se han enviado muestras a 145 jardines botánicos e instituciones dedicadas a la investigación de 33 países, lo que es otro indicativo de la importancia de la flora canaria a nivel mundial.

 

Felicidades por el trabajo perseverante y a veces poco conocido. La recompensa, viene en ocasiones por la suma de años y países en la gran lista de expansión de la flora canaria. En este caso, el Banco de Semillas de Gran Canaria, se posiciona como un referente mundial en biodiversidad.