Muchos nos iniciamos en el apasionante mundo de la flora canaria con el libro de “Bramwell”.
Varios libros publicados, exclusivamente, describiendo toda la riqueza botánica de Canarias. Detrás de ese libro, existió una persona.
Tristemente se nos fue.
Ayer murió el Dr. David Bramwell, eminente botánico especialista en la taxonomía y biogeografía de la flora canaria. Director del Jardín botánico Viera y Clavijo desde el año 1974 hasta su jubilación en 2012.
Es una Revista dedicada a la Ciencia y Divulgación en las Islas Oceánicas.
25 años pensando Diferente (1996-2021).
La publicación, que nació en 1996 y tiene gran valor didáctico, es de reconocido prestigio en los ámbitos nacional e internacional.
En su último número, el 23, publica un interesante estudio del teldense Alfredo Valido sobre el impacto de la abeja doméstica (las colmenas) en el Parque Nacional del Teide.
La revista de divulgación medioambiental y científica que edita el Ayuntamiento de La Orotava desde hace 25 años, destaca por sus interesantes y rigurosos contenidos, su calidad y profesionalidad, diseño y maquetación, por lo que ha cobrado gran relevancia en Canarias y en la península e incluso en el territorio internacional. Es la publicación decana de la Comunidad Autónoma de Canarias que incluye artículos de divulgación científica sobre ecosistemas terrestres y marinos de medios insulares, prestando especial atención a los archipiélagos macaronésicos. Así cada número es solicitado por instituciones de prestigio, universidades y entidades científicas de diversas partes del mundo.
Los primeros estudios sobre el “Impacto de la introducción de la abeja doméstica (Apis mellifera, Apidae) en el Parque Nacional del Teide (Tenerife, Islas Canarias), firmados por Valido, A., Rodríguez Rodríguez, M.C., Jordano, fue en el año 2014. Explicaban que en el Parque Nacional del Teide se autoriza, cada primavera, la introducción de unas 3.000 colmenas de abeja doméstica (Apis mellifera, Apidae). Esto implica que unos 100 millones de abejas melíferas compiten por néctar y polen con la fauna polinizadora nativa (insectos, aves y lagartos) de este ecosistema peculiar de alta montaña. Si tenemos en cuenta que A. mellifera es considerada como un polinizador poco eficaz, la masiva presencia de abejas domésticas puede además incidir negativamente tanto en la producción de frutos y semillas como en la viabilidad de las semillas y el vigor de las plántulas.
El objetivo es señalar las consecuencias ecológicas de la introducción de A. mellifera en la red de interacciones mutualistas en esta área protegida (con un elevado porcentaje de especies endémicas), además de revisar el impacto de la abeja doméstica sobre la flora y fauna nativa en otros sistemas insulares.
“Los resultados obtenidos muestran que la diversidad de polinizadores disminuye sustancialmente tras la introducción de A. mellifera”.
Además, se detecta una reducción significativa en la eficacia reproductiva de aquellas plantas (Echium wildpretii, Spartocytisus supranubius) frecuentemente visitadas por A. mellifera. Por todo ello, y en base a los resultados obtenidos, se recomienda eliminar completamente la presencia de colmenas en el interior del Parque Nacional del Teide con el fin de proteger su flora y fauna endémica.
“El néctar disponible en las flores del tajinaste rojo disminuye mucho una vez se instalan las colmenas en el parque nacional del Teide a principios de mayo”.
Prosigue Alfredo Valido en el reciente estudio publicado que la abeja occidental Apis mellifera es una especie nativa de las áreas continentales de África, Europa y de parte de Asia que ha sido introducida en casi todo el planeta, incluso en islas oceánicas remotas, como las de los archipiélagos de la Macaronesia: las Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Se la considera un polinizador supergeneralista y se integra con mucho éxito en las redes de polinización nativas. Sin embargo, alcanzan unas densidades poblacionales muy elevadas por la presencia de colmenas, por lo que pueden tener un efecto negativo tanto en los polinizadores silvestres como en las plantas que visitan.
Finalmente, en el artículo se sintetizan las principales conclusiones de diversos estudios recientes que señalan las consecuencias negativas de la presencia masiva de abejas melíferas sobre la biodiversidad y la estructura y el funcionamiento de las redes mutualistas planta-polinizador en hábitats naturales.
La apicultura es arte, ciencia, mantenimiento de una actividad productiva, hobby e incluso también es medicina y salud. En anteriores artículos, hemos destacado el papel fundamental que tienen las abejas para la conservación de ecosistemas rurales y naturales. Biodiversidad esencial para la vida en el Planeta.
En nuestro país conviven diversidad de modelos productivos que reflejan la actividad apícola en cada región. Sintetizando, se podría señalar dos modelos de apiculturas diferentes: la existente en la zona norte, noroeste y las regiones insulares (caracterizada por el alto grado de “hobbistas” y de apicultores pequeños que, en su mayoría, no practican la trashumancia) y la predominante en el centro y sur/sureste (con un mayor grado de profesionalización y mayoritariamente trashumante).