Publicado el

Normas básicas para salir al campo

CONSEJOS y recomendaciones para practicar el senderismo:
En ocasiones, el desconocimiento del peligro entraña un riesgo aún mayor que el propio peligro; por tanto, conocerlo es un buen modo de protegerse de él. En la lejanía de la montaña, debemos aplicar el viejo aforismo «más vale prevenir que curar». De ahí que resulte conveniente salir al campo, aunque pueda parecer trivial, habiendo tomado previamente todas las precauciones posibles, y siendo consciente de que una retirada a tiempo es una victoria.imagesCADNT122.jpg
Visitar los abruptos barrancos, las montañas, los lomos y laderas, los escarpes rocosos y, en definitiva, los espacios naturales y culturales es, sin duda, una actividad placentera. Pero atención: si no se toman las debidas precauciones, puede convertirse en una experiencia triste y desagradable.
Es muy importante tener siempre presentes unas reglas básicas de seguridad que nos sirvan de autoprotección ante eventuales situaciones de riesgo. A continuación se enumeran algunas de ellas:
 Nunca salga solo, intente ir siempre acompañado.
 Llevar un teléfono móvil, un silbato y un pañuelo de color llamativo le podrá servir para pedir auxilio en caso de percances o incidentes.
 Prudencia e inteligencia son los ingredientes necesarios para disfrutar de la montaña con seguridad. La prisa, el empecinamiento, la ofuscación o el agotamiento no son buenos compañeros de actividad. Hay que saber renunciar a tiempo.
 Cuando el mal tiempo nos sorprende, lo fácil se vuelve difícil y ciertos peligros aumentan: caídas de piedras y árboles, descargas eléctricas, dificultad en la orientación, enfriamiento, fatiga física y moral… Por ello hay que mantener la calma, dosificar las fuerzas y prever con antelación los cambios meteorológicos.
 Es imprescindible disponer de un calzado adecuado, preferiblemente botas de montaña. Lleve siempre protector solar, un sombrero o gorra para su cabeza y ropa ligera y poco ajustada; un bastón o garrote será también muy útil para las bajadas. Se debe ir provisto, además, de comida para 5 o 6 horas (compuesta, sobre todo, por productos de pequeño volumen pero con alto poder energético), así como de un litro de agua por persona como mínimo.
 No abandone ni entierre la basura: llévesela a donde haya un servicio de recogida diaria. Su única huella debe ser la de sus botas.
 No acampe por libre, respete los lugares de acampada, las señales existentes y a los agentes que velan por la naturaleza y la seguridad de todos.
 Arrancar flores y ramas está prohibido: deje que los demás disfrutemos de ellas. Tampoco debe molestar a los animales. Si lleva algún animal de compañía, habrá de ir siempre atado.
 Respete las propiedades privadas, entre las que se incluyen los cercados plantados. Pase con sigilo por los caseríos, sin perturbar la tranquilidad de las gentes de nuestros campos. No rompa la armonía del entorno y no moleste a quienes queremos disfrutar de la paz y el sosiego de la naturaleza.
 No olvidemos dar las buenas horas y saludar a la gente del campo. Al cruzarnos con los lugareños, debemos recordar que en el campo todo el mundo se saluda. Así pues, no rompamos esa cordialidad y buenas prácticas de convivencia.
 Respete y cuide las fuentes, los cursos de agua, los riachuelos… Nunca vierta en ellos jabones, detergentes, productos contaminantes o residuos.
 Tenga mucho cuidado con el fuego. No lo encienda nunca; y si, pese a todo, lo hiciera, apague siempre los rescoldos, tapándolos con piedras si es necesario, y jamás tire colillas en los caminos.
 Cierre los portones, verjas, trancas, puertas de cabañas y gallanías, etc. que se encuentre a su paso para impedir que entre o salga el ganado u otros animales.
 Cruce siempre las tierras de labranza por los senderos. No pise nunca el sembrado y respete las paredes de piedra.
 Procure no salirse del sendero marcado. Respete el trazado y no tome los atajos, que estropean el camino original, deterioran el suelo aumentando la erosión y son más peligrosos y agotadores por su pendiente.
 Comprométase en la defensa del medio natural con el ejemplo. Para finalizar, procure no imprimir su huella donde los siglos se han abstenido de hacerlo.
 Visitamos muchos Espacios Naturales Protegidos cuya regulación está en continua actualización. Por ello se aconseja siempre estar informado y tener entre nuestros «favoritos» la página web del Gobierno de Canarias, donde podremos encontrar las leyes y planes que afectan a cada lugar. Anótela: http://www.gobcan.es/cmayot/espaciosnaturales/index.html

Publicado el

Bienvenidos y… en marcha

Estimado lector, quiero darte la bienvenida a este nuevo espacio que abro en el periódico Canarias-7 digital. Un espacio, tu espacio verde y natural, donde compartiremos con regularidad muchas cosas del medio ambiente y de la montaña. 20070617hexerciseee4.gif
Quiero publicitar en este blog los programas de actividades de los grupos, asociaciones, colectivos, instituciones, empresa, etc., que hacemos senderismo, carreras de montaña, alpinismo, escalada, encuentros y debates, y, como no, publicación de libros, etc.
Por ello te animo a que me envíes tus programas e iniciativas que con mucho gusto publicare para beneficio de todos los que amamos la montaña y la aventura.
A lo largo de los primeros quince días de vida de este blog he mantenido el artículo de La Mochila del C7 porque son muchas las personas que desean conseguir las fichas sueltas para completar la colección, o simplemente comprarla ahora. Para facilitarlo he publicado teléfonos y dirección donde pueden adquirirlas.
A partir de mañana comenzamos con nuevos proyectos e historias.
¡Se me olvidaba!. Si te interesa este blog añádeme a tus favoritos.

Publicado el

LA MOCHILA: made in Canarias

El senderismo está de moda. La montaña está de moda. Siguen creciendo los participantes en los deportes en plena naturaleza, en sus diferentes modalidades. Este fenómeno social-cultural-ambiental-deportivo que se fragua en España fue advertido por las asociaciones ecologistas a finales del siglo pasado, cuando apareció el debate sobre la «masificación de la montaña»; y en cierto modo, en algunos macizos montañosos peninsulares la sobrecarga preocupa. andar.gif
Existen algunos datos, objetivos, de la positiva evolución que han experimentado estas actividades, aunque hoy nos centraremos en el senderismo. La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) aborda este boom en su revista trimestral (n.º 334), con un «especial senderismo: para conocer la modalidad deportiva al aire libre que cuenta con más practicantes en Europa». Doce páginas dedicadas a «las mil caras del senderismo. Un fenómeno multifacético», al que en el año 1972 la FEDME le dio carta deportiva después de la invitación francesa para prolongar un sendero europeo. Las perspectivas futuras de este deporte son halagüeñas, «viendo la realidad de nuestros vecinos europeos, donde, en Alemania, por ejemplo, se estima que existen unos 37 millones de practicantes, ya que pasará de ser atractivo solo para personas de cierta edad, a serlo casi para las de cualquier rango de edad», avanza la FEDME en su revista, cuyos principales lectores son los 87.000 federados españoles (3.000 en Canarias).
Por otro lado, el Ministerio de Medio Ambiente acaba de presentar el Observatorio de Caminos Naturales, una iniciativa con la que busca reunir en una sola base de datos todos los caminos «señalizados» para uso peatonal y ciclista. Es hora de que esta institución vaya poniendo su granito de arena en este boom senderista español. Seguramente empezará por los senderos homologados de las federaciones de montaña, las vías verdes, los caminos turísticos promovidos por los ayuntamientos y otras entidades públicas y, finalmente, los caminos naturales financiados por el Ministerio de Medio Ambiente; una amalgama de sendas, síntoma de la amplísima variedad de señales que nos encontramos en el territorio.
Más cerca de nosotros, comprobamos el éxito en las inscripciones de las carreras de montaña (por ejemplo: la Ultra Train de Tamadaba que se acaba de celebrar, la Transgrancanaria, la Ultra Train-GC, Ruta Doramas, por citar algunas de ellas). A las pocas horas de abrir el plazo de inscripción es necesario cerrarlo por la alta demanda de corredores, muchos de los cuales se quedan sin poder participar. Y si hablamos de las redes sociales no acabaríamos, porque todos los lunes se llenan de fotos de las rutas y aventuras realizadas el fin de semana. Son incontables las personas que cuelgan en internet las bucólicas fotos de los paisajes descubiertos. Ahora, con las nuevas tecnologías y los dispositivos GPS, ya existe otro estimulante post-ruta. La gente comparte con sus amigos los tracks, los perfiles, disfruta en tres dimensiones de los itinerarios realizados. Las conversaciones posteriores, y las que más perduran en el tiempo, son aquellas sobre los retos y desafíos duros, dónde te perdiste, dónde se calló, donde metió la pierna en el agua. ¡Simpático!
Antes de continuar, metodológicamente, deberíamos preguntarnos por qué, qué ha cambiado, dónde está el éxito, por qué ocurre esto. Muchas preguntas para intentar explicar el fenómeno social, la evolución experimentada por el senderismo. Tendríamos que comenzar por aclarar qué es el senderismo y el porqué de su éxito. Este deporte, que en Canarias se realiza en lo que técnicamente se llama «media y baja montaña» (a excepción del Pico Teide), con un clima muy propicio, es barato y fácil de ejecutar. Se desarrolla sobre caminos más o menos acondicionados, con pocas exigencias técnicas, y se convierte en una actividad placentera de fines de semana. Además de aprender y reconocer los valores de nuestra tierra (flora, fauna, geología, patrimonio histórico, etc.), el ser humano experimenta en la naturaleza lindas sensaciones. Cuando se corona una montaña, por pequeña que sea, nuestro cuerpo alcanza un nivel de adrenalina significativo. La euforia nos dura varios días. Un estado de bienestar que se une a las energías que la naturaleza nos regala. El magnetismo de la tierra cala en nuestro cuerpo y, sin darnos cuenta, es el mejor tónico para afrontar la semana laboral.
El senderismo, el trekking, el montañismo son actividades aeróbicas y presentan muchos beneficios, particularmente para el corazón y el sistema cardiovascular. Es excelente para controlar el peso. Esto se debe a que el cuerpo usa principalmente la grasa como combustible cuando trabaja aeróbicamente una vez que se han consumido nuestras reservas de azúcares. Asimismo, quema más calorías porque la actividad se realiza durante un largo periodo de tiempo.
El periódico Canarias-7, visionario de la evolución del senderismo en Canarias y de las bellezas naturales, publicó en el año 1992 un coleccionable de Manolo Cardona Sosa, que después se convirtió en 49 fichas. Mediante estas «Rutas Canarias» se introdujeron en los hogares dibujos y mapas de gran calidad visual. Un poco antes se colaron en nuestras bibliotecas los coleccionable: «Canarias Monumental», «Flora y Fauna de Canarias», y los «Municipios de Canarias».
No cabe duda de que las rutas e itinerarios descritos con el nuevo formato de «La Mochila» prolongan un compromiso con la montaña. Subyace una filosofía de divulgar lo nuestro, cautiva a los nuevos senderistas ávidos de caminos y les da la bienvenida a un deporte en continua evolución. Un producto autóctono cuyo éxito de penetración, a falta de las estadísticas oficiales, se palpa en los senderos y barrancos de las islas, donde las familias se inician con el C7; y eso no tiene precio. Sin querer, queriendo, se ha elaborado un material pedagógico de gran utilidad para los centros escolares. Todo ello, con el esfuerzo y entusiasmo de un equipo de redactores, diseñadores y fotógrafos de la casa, que, doblando sus horas de trabajo, han culminado un proyecto de 35 rutas por todas las islas. Fue un reto apasionante. Ahora, en manos de los lectores, continúa la aventura.
oficinas de venta.jpg