Publicado el

Grupo Montañero de Gran Canaria

Quiero empezar la difusión de programas y actividades de colectivos y asociaciones por el Grupo Montañero de Gran Canaria. Uno de los más veteranos, en su modalidad, del archipiélago. Fue pionero de las repoblaciones forestales, instaurando el Día del Árbol en Gran Canaria, además de haber creado la Comisión de Arqueología del Museo Canario. Hoy lo citamos en estas páginas por la enorme labor divulgativa y de recopilación bibliográfica que ha realizado sobre la etnografía y senderos de Gran Canaria. Son muy celebrados sus documentos informativos de determinadas rutas etnográficas: amplios y profusos. Hacen actividades todos los fines de semanas, además de impartir cursos, realizar charlas divulgativas los jueves, etc. imagesCA0A3AE0.jpg
Fiel seguidor de todo su trabajo, quiero hacerle su merecido reconocimiento a tan encomiable labor y, por tanto, aquí va el enlace a su Web para poder descargar el programa de este 2012.
A disfrutarlo!

Publicado el

Te invitamos a hacer senderismo en Canarias: los diez mandamientos.

El senderismo, el trekking, el montañismo son actividades aeróbicas y presentan muchos beneficios, particularmente para el corazón y el sistema cardiovascular. Es excelente para controlar el peso. Esto se debe a que el cuerpo usa principalmente la grasa como combustible cuando trabaja aeróbicamente una vez que se han consumido nuestras reservas de azúcares. Asimismo, quema más calorías porque la actividad se realiza durante un largo periodo de tiempo.logopetit1.jpg
Este deporte, que en Canarias se realiza en lo que técnicamente se llama «media y baja montaña» (a excepción del Pico Teide), con un clima muy propicio, es barato y fácil de ejecutar. Se desarrolla sobre caminos más o menos acondicionados, con pocas exigencias técnicas, y se convierte en una actividad placentera de fines de semana. Además de aprender y reconocer los valores de nuestra tierra (flora, fauna, geología, patrimonio histórico, etc.), el ser humano experimenta en la naturaleza lindas sensaciones. Cuando se corona una montaña, por pequeña que sea, nuestro cuerpo alcanza un nivel de adrenalina significativo. La euforia nos dura varios días. Un estado de bienestar que se une a las energías que la naturaleza nos regala. El magnetismo de la tierra cala en nuestro cuerpo y, sin darnos cuenta, es el mejor tónico para afrontar la semana laboral.
Los diez mandamientos del buen senderista.
• La basura, mejor en la mochila y al contenedor.
• El coche, siempre que se pueda en el garaje.
• Póntelo, úsalo, y por favor, llévatelo.
• El fuego, solo en la cocina.
• Si quieres tatuar, mejor en tu piel.
• Por supuesto, no robarás.
• Llévate un recuerdo fotográfico y deja las flores en su sitio.
• El botellón, en el bodegón.
• Dormir, mejor con permiso.
• Amarás al bosque, como a ti mismo.

Publicado el

Slow trekking

CAMINANDO «AL GOLPITO»
Hace pocos años que hemos entrado en el siglo de la comunicación y de las nuevas tecnologías, pero llevamos algo más de tiempo instalados en la «era de la velocidad». En la actualidad nos movemos con mucha rapidez. Queremos viajar muy rápido, queremos hacer más cosas en menos tiempo. La revolución industrial hizo avanzar al mundo, y con ella llegó el culto a la velocidad, que nos empujó a vivir al borde de la extenuación; no obstante, de vez en cuando el cuerpo y la mente nos recuerdan que el ritmo de vida que llevamos es descontrolado y vertiginosamente peligroso.walking_exercise_couple_lake_woods.jpg
Frente a todo el despropósito que trae consigo esta forma de vivir, a lo largo y ancho del mundo se fomenta un movimiento internacional que algunos han llamado la «globalización virtuosa». Se trata del movimiento Slow: un culto a la lentitud, un desafío a la velocidad. Decía Gandhi (1869-1948) que «en la vida hay algo más importante que incrementar su velocidad», y en ese contexto se mueve la filosofía de la lentitud, donde es más relevante el equilibrio. Las personas descubren energía y eficiencia allí donde quizás menos lo habían esperado: en la paciencia, en la lentitud. En algunas ocasiones nos marcamos metas inalcanzables, y cabría preguntarse por qué, para qué y si son realmente necesarias. Para este movimiento internacional la era del furor ya es historia; ahora sus defensores practican el Slow en el trabajo, en la comida, en las ciudades, en el sexo, en la educación infantil, en el ocio… Es como recuperar la filosofía de hacer las cosas «al golpito» para llegar lejos y que salgan bien.

Continuar leyendo «Slow trekking»