Publicado el

Nuevo libro sobre Arquitectura Sostenible.

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la ULPGC, en colaboración con la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria-Cabildo de Gran Canaria, acaba de publicar un libro que recoge mucha de las charlas y trabajos del Curso de Arquitectura Sostenible (caSOS2011), celebrado el pasado mes de mayo.11.jpg
El contexto social actual está cambiando y está experimentando un proceso de reflexión importante debido a los problemas económicos: crisis energética, crisis del sistema económico, exceso de especulación inmobiliaria; problemas medioambientales: agotamiento de recursos, calentamiento global, contaminación, reducción de espacios naturales; problemas sociales: aumento demográfico, escasez de suelo, globalización, inmigración, inseguridad ciudadana: desigualdad social, etc,.
Los avances tecnológicos y las nuevas líneas de investigación se enfocan en solventar estos problemas, y en dar cabida a un equilibrio económico, medioambiental, social y cultural. Tal como adelanta, Pedro Romera García, director del curso, «El objetivo del curso es conciliar y acercar a aquellos arquitectos, ingenieros, aparejadores y resto de profesionales del sector, que quieren aprender la manera de pensar, proyectar y construir una arquitectura sustentable, centrándose en definir unas bases, valores y conceptos que den respuesta a los cambios de la sociedad actual, resolviendo los grandes y nuevos problemas económicos/medioambientales, y paralelamente adaptarse a la rapidez de la sociedad, su diversidad, sus nuevas necesidades, los nuevos estilos de vida y todo ello manteniéndose en equilibrio con nuestro entorno natural».
Es una publicación de 111 páginas, muy austera, diseñada por la empresa «RED. Comunicación Gráfica». El ISBN es 978-84-615-2628-4 y está estructurada en dos módulos, uno dirigido por Ángela Ruiz, titulado «Proyectos Sustentables» y un segundo denominado «Nuevos materiales, energía y agua» coordinados por los profesores de la Escuela de Arquitectura, Hugo Ventura y Manuel Montesdeoca.

Publicado el

Bienvenida al Aula de Energía y Sostenibilidad de la ULPGC

Logo vertical (1).jpgEn un mundo cada vez más insostenible, un grupo de profesionales, docentes, científicos y personas sensible con varias temáticas medioambientales nos hemos unido para crear el Aula de Energía y Sostenibilidad, nacida del acuerdo unánime, del Consejo de Gobierno de la Universidad, el día 14 de diciembre de 2011.
Surge con el objetivo de ser un punto de encuentro, de debate entre la Universidad y la Sociedad en temas de interés para el futuro de Canarias, entendiendo que la energía y la sostenibilidad están en la base del desarrollo de nuestra sociedad, con implicaciones sociales, económicas y ambientales de primera magnitud. Las perspectivas futuras en el campo de la energía tienen un gran interés y la Universidad debe asumir su papel de motor social y creadora de las condiciones para que estos temas tengan la difusión y la utilidad necesarias desde el conocimiento riguroso y las opiniones fundadas.
Con la puesta en marcha de esta Aula la institución universitaria quiere poner a disposición de la sociedad el espacio, la capacidad organizativa, los medios y las personas que permitan coadyuvar a un debate sereno y enriquecedor en estas áreas.
Los objetivos son los de difundir las nuevas tecnologías relacionadas con la eficiencia, el ahorro energético, las energías renovables y la actividad de I+D que se realiza en esta área por parte de los grupos de investigación de la ULPGC a la vez que apoyar y promocionar las actividades desarrolladas en la Universidad y otros organismos y empresas, con respecto a la energía y la sostenibilidad medioambiental.
Arrancamos el próximo 10 de febrero a las 19:00 en el Aula de Piedra de la Sede Institucional donde tendrá lugar la presentación oficial del Aula por el Magfco. y Excmo. Sr. Rector de la ULPGC.
Se contará además con la participación de D. Julián Monedero Andrés (Presidente del Clúster Empresarial de las Energías Renovables, el Medio Ambiente y los Recursos Hídricos de Canarias, RICAM) que ofrecerá una charla de título «Análisis del Sector de las Energías Renovables en Canarias», a la que seguirá un debate entre los asistentes sobre los últimos cambios normativos y sus consecuencias para el sector en Canarias.
Para más información ver la web del Aula de Energía.

Publicado el

Slow trekking

CAMINANDO «AL GOLPITO»
Hace pocos años que hemos entrado en el siglo de la comunicación y de las nuevas tecnologías, pero llevamos algo más de tiempo instalados en la «era de la velocidad». En la actualidad nos movemos con mucha rapidez. Queremos viajar muy rápido, queremos hacer más cosas en menos tiempo. La revolución industrial hizo avanzar al mundo, y con ella llegó el culto a la velocidad, que nos empujó a vivir al borde de la extenuación; no obstante, de vez en cuando el cuerpo y la mente nos recuerdan que el ritmo de vida que llevamos es descontrolado y vertiginosamente peligroso.walking_exercise_couple_lake_woods.jpg
Frente a todo el despropósito que trae consigo esta forma de vivir, a lo largo y ancho del mundo se fomenta un movimiento internacional que algunos han llamado la «globalización virtuosa». Se trata del movimiento Slow: un culto a la lentitud, un desafío a la velocidad. Decía Gandhi (1869-1948) que «en la vida hay algo más importante que incrementar su velocidad», y en ese contexto se mueve la filosofía de la lentitud, donde es más relevante el equilibrio. Las personas descubren energía y eficiencia allí donde quizás menos lo habían esperado: en la paciencia, en la lentitud. En algunas ocasiones nos marcamos metas inalcanzables, y cabría preguntarse por qué, para qué y si son realmente necesarias. Para este movimiento internacional la era del furor ya es historia; ahora sus defensores practican el Slow en el trabajo, en la comida, en las ciudades, en el sexo, en la educación infantil, en el ocio… Es como recuperar la filosofía de hacer las cosas «al golpito» para llegar lejos y que salgan bien.

Continuar leyendo «Slow trekking»