Publicado el

Las vías pecuarias están en peligro.

Ecologistas en Acción y la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos celebran el Día de las Vías Pecuarias

  • Las vías pecuarias están en peligro. Más de 125.000 kilómetros de recorridos históricos se pierden ante la inacción de las administraciones.
  • Organizaciones ecologistas y en defensa de los caminos reivindican actuar frente a la usurpación de estas vías y llaman a celebrar el 7 de abril como el Día de las Vías Pecuarias.

Las vías pecuarias son la red de caminos públicos más antigua y en la actualidad está amenazada. Por ello, a la celebración del Día de las Vías Pecuarias se han unido más de 50 asociaciones ambientales y sociales que van a realizar este domingo 7 de abril distintas acciones reivindicativas de las vías pecuarias en 25 localidades de España.

La historia de las vías pecuarias tiene su origen en la trashumancia. Los pastores trasladaban a los ganados aprovechando los pasos más practicables, como los puertos de montaña o los vados de ríos. Así se creó una red de comunicaciones en la península ibérica, las vías pecuarias, cuya existencia y uso aún se conserva.

Continuar leyendo «Las vías pecuarias están en peligro.»

Publicado el

La montaña desnuda

El libro de Reinhold Messner, el alpinista de todos los tiempos. Una leyenda de la montaña. Quizás el mejor, quizás el más puro. Lo que nadie puede discutir es su amplia capacidad de escritura. Una veintena de libros, y -como he reconocido alguna vez-, alguna de sus aventuras me han «enganchado».libro de Messner.jpg
RESUMEN DEL LIBRO
La ascensión al Nanga Parbat en 1970 marcó el inicio de la carrera himalayística de Reinhold Messner. Pero fue a la vez una expedición controvertida, rodeada de un halo de misterio: el hermano menor de Reinhold, Günther, muere en la «Montaña del Destino Alemán». Reinhold sobrevive, aunque sufre graves congelaciones tras haber realizado la primera ascensión por la vertiente de Rupal -con sus de 4.500 metros de altura conocida como el mayor precipicio de la Tierra- y la primera travesía del codiciado ochomil de sur a noroeste. Posteriormente Kart Herrligkoffer, el jefe de la expedición, descalificará duramente la actuación de Reinhold, culpándole de la muerte de su hermano y restando mérito a su indudable proeza.
En La montaña desnuda Messner desvela por primera vez los acontecimientos de aquellos días que dieron un vuelco a su vida. Estamos ante un relato dolorosamente valiente y personal de la muerte y la supervivencia, en el cual la inmediatez del momento resurgida de los diarios y de los recuerdos del autor se complementa con una visión a posteriori, desde la perspectiva que dan más de 30 años de reflexión y sentimiento. A todos aquellos que desean comprender la naturaleza de la tremenda fuerza interior que ha llevado a Messner a ser lo que es – el alpinista más importante e innovador de todos los tiempos- La montaña desnuda brinda una lectura apasionante al más allá, de la vida a la muerte y de la muerte a la vida.

Continuar leyendo «La montaña desnuda»

Publicado el

Club Alpino Canario (II)

El pasado 29 de enero publicábamos una primera entrada informativa del Club Alpino Canario cuyo presidente fue Mariano Utrera y Cabezas. Quizás fue la primera asociación de excursionista de Gran Canaria fundada en 1930.
En nuestras investigaciones, buscando y buscando en las hemerotecas más antiguas, encontramos un documento «Anuario de 1929», del Club Alpino Español, primera sociedad dedicada al fomento de los deportes de montaña en España.
Tiene como presidente honorario al rey Alfonso XIII, y su presidente ejecutivo es Manuel Maura y Salas. Intuimos pues, el carácter elitista de esta asociación que combina excursiones a pie, deporte de nieve, publicaciones de lugares turísticos poco conocidos y, en la actualidad, referentes en la península Ibérica, etc.
Segunda República (1931-1939)
Hacemos un paréntesis en la crónica montañera para hablar de los movimientos políticos de la época. El 17 de mayo de 1902 es proclamado rey Alfonso XIII, que reino hasta el año 1931 (el anuario es de 1929 y el nacimiento del Club Alpino Canario es 1930). Alphonse_XIII.jpg
El golpe militar de Miguel Primo de Rivera de 1923 fue la solución de fuerza que intentaba solucionar la crisis, con la aprobación del rey. En cambio, tras el fracaso de la experiencia primorriverista, el rey intentó en 1930 restaurar el orden constitucional, pero los partidos republicanos, socialistas y el nacionalismo se unieron contra la Monarquía.

Continuar leyendo «Club Alpino Canario (II)»