Publicado el

Historia de la escritura

El pasado martes tuve oportunidad de conocer la exposición inaugurada en la Sala Lola Massieu, en la Villa de Santa Brígida.
Se trata de la exposición «Historia de la Escritura», organizada por la Concejalía de Patrimonio, Nuevas Tecnologías, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida, en colaboración con el Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Santa Brígida. historia de la escritura.jpg
Realmente sorprendente. Entre los documentos expuestos, se encuentran escritura jeroglífica egipcia del Siglo I, un incunable -Siglo XV-, un libro de hora del Siglo XVI y un pergamino del Siglo XVII.
Además, se cuenta con manuscritos, facsímiles, monedas, instrumentos de escritura, etc. Un ejemplo del enorme patrimonio documental que tiene el monasterio citado. Seguramente tendrán más «joyas» guardadas, y con el nuevo responsable -seguro- que tendremos noticias de ellas.
Me gusto mucho, ya que en esta exposición, se hace un amplio recorrido histórico sobre los estilos más importantes de escritura, desde la escritura cuneiforme hasta la escritura digital. Evidentemente es un tanto que se apunta el nuevo concejal del área, Sergio, que con su buen hacer, en el poco tiempo que lleva, está demostrando mucha «cintura» y trabajo, elevando el nivel de las actividades del municipio.
La exposición podrá ser visitada hasta el próximo día 26 de abril.

Publicado el

Las nuevas formas de turismo como instrumento para lograr un desarrollo sostenible e integrado

El turismo es el sector económico más importante de España y de Europa. Sin embargo, tradicionalmente la regulación de dicho sector en nuestro país se ha basado en el desarrollo cuantitativo del turismo, sin introducir criterios de calidad y sostenibilidad en el mismo. Dibujo turista.JPG
Muy interesante el artículo de Antonio Villanueva Cuevas, Profesor Ayudante Doctor Universidad de Castilla-La Mancha, cuyo resumen es:
El turismo es el sector económico más importante de España y de Europa. Sin embargo, tradicionalmente la regulación de dicho sector en nuestro país se ha basado en el desarrollo cuantitativo del turismo, sin introducir criterios de calidad y sostenibilidad en el mismo. La Unión Europea ha entendido que, para conseguir que Europa se mantenga como el primer destino turístico mundial, es necesario hacer de la sostenibilidad la característica que identifique al turismo europeo.
La sostenibilidad, sin embargo, no es únicamente el respeto a las normas de protección ambiental en el desarrollo de las actividades turísticas, sino que consiste en hacer compatible el desarrollo económico de las zonas turísticas con el respeto a las tradiciones sociales, culturales y al entorno natural de dichas zonas.

Continuar leyendo «Las nuevas formas de turismo como instrumento para lograr un desarrollo sostenible e integrado»

Publicado el

Reivindicar nueva protección del patrimonio canario.

¿Sabías que algunos de los éxitos ecologistas y sociales en la protección del patrimonio se consiguieron mediante la solicitud de protección legal a través de la figura de los Bienes de Interés Cultural (BIC)? yacimiet.jpg
Algunos BIC incoados a instancia de colectivos ciudadanos fueron el Camino del Socorro de Güímar, los charcos del barranco del Charco del Pino en Granadilla de Abona, el yacimiento arqueológico de El Agujero La Guancha en Gáldar, o el Ingenio de Los Picachos, en Telde.
¿Sabías que, de aprobarse la nueva Ley, Canarias sería la única Comunidad Autónoma que no contemplase la iniciativa ciudadana en esa modalidad de protección del patrimonio histórico?
Para afrontar esta lucha, la Coordinadora El Rincón – Ecologistas en Acción ha creado una campaña de recogida de firmas en Change.org que serán dirigidas a la Consejera de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Inés Rojas, para que paralice la modificación de la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias y abra un proceso de participación real.
Puedes acceder a ella a través del siguiente enlace.