Publicado el

La Ciencia del clima

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de publicar la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050.

 

Entre las cuestiones a resaltar resulta que “es preciso continuar investigando los efectos y las políticas necesarias para el cumplimiento del Acuerdo de París. En siguientes etapas también se requerirá el desarrollo de sistemas predictivos integrados sobre el tiempo atmosférico y el clima.

 

Será importante incrementar el conocimiento sobre los impactos de los cambios del clima en el territorio, la avifauna, la vegetación e incluso la población. También será de gran valor el estudio de la variación en el régimen de precipitaciones, así como la previsión de eventos climáticos extremos para poder acometer las acciones necesarias de adaptación y así reducir los potenciales impactos negativos.

En el ámbito concreto del clima en las ciudades, se potenciará la investigación hacia lograr ciudades y ecosistemas sostenibles, climáticamente neutros, impulsores de la economía circular y en los que las personas ocupen un espacio central. El éxito de la transición energética depende de desplegar con éxito una cartera de alternativas tecnológicas en cada sector, tal y como indica la Comisión Europea. Se necesita crear un ecosistema de innovación que permita asumir los riesgos necesarios para desarrollar las alternativas más apropiadas, y transferir el conocimiento de forma efectiva a las empresas para su despliegue a la escala requerida”.

 

El objetivo de esta Estrategia es articular una respuesta coherente e integrada frente a la crisis climática, que aproveche las oportunidades para la modernización y competitividad de nuestra economía y sea socialmente justa e inclusiva. Se trata de una hoja de ruta para avanzar hacia la neutralidad climática en el horizonte 20501, con hitos intermedios en 2030 y 2040.

Debido a su marco temporal, cabe señalar que su misión no es conocer cómo se producirán los cambios tecnológicos concretos en los diferentes sectores de la economía. Se trata de presentar una propuesta coherente sobre dicha transformación empleando el conocimiento científico-técnico disponible en la actualidad.

 

En ese sentido, tiene un triple objetivo:

Primero, cumplir con los compromisos del Acuerdo de París.

Segundo, anticipar y planificar la transición hacia una economía climáticamente neutra, teniendo en cuenta los retos y el debate social, empresarial y político sobre sus implicaciones y necesidades. Esa transformación ha de ser abordada de forma integral, dado que afecta a numerosos elementos transversales de la economía y la sociedad.

Tercero, ofrecer un objetivo claro en el largo plazo, lo que ayudará a anticipar las líneas de actuación necesarias y, por tanto, a maximizar y a aprovechar las oportunidades derivadas de la transición energética reduciendo los riesgos.

Esta estrategia se construye sobre la base de la neutralidad tecnológica. En principio, las diferentes tecnologías deben tener las mismas oportunidades de desarrollo para ofrecer las mejores soluciones coste-eficientes para la descarbonización de cada uno de los sectores de la economía, no obstante, se deben tener en cuenta el conjunto de externalidades positivas y negativas que acompañan a cada tecnología y su grado respectivo de madurez.

 

En conclusión, se plantea la senda para la consecución de la neutralidad climática en España en coherencia con el trabajo que se está desarrollando en el conjunto de la UE, de acuerdo con el Pacto Verde Europeo, con las conclusiones del Consejo Europeo de diciembre de 2019, y la propuesta lanzada en marzo de 2020 de la Ley Climática Europea. La Unión, y España con ella, se dispone a hacer realidad la transición hacia una economía y sociedad cero emisiones netas en 2050.

 

Fuente: Ministerio y Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.