Pocos conocen que el itinerario del Camino de Santiago de Gran Canaria recorre en total ocho municipios
El próximo 2021 será el Año Santo Jacobeo. La ruta del Camino de Santiago de Gran Canaria será una explosión de peregrinos buscando las indulgencias plenarias. Gáldar ya presentó su programación. Fue el primero, pero seguramente no será el único. El Camino de Gran Canaria recorre en total ocho municipios. Será una oportunidad para conocerlos.
Probablemente los peregrinos de todo el mundo vendrán a conocer Gran Canaria. El turismo interior emergerá después del horrible confinamiento. Un nuevo sentimiento jacobeo en recuerdo de todos los seres queridos que marcharon en silencio. Los nuevos años vienen cargados de retos e ilusiones.
La Peregrinación a Santiago en 2019
Durante el año 2019 acudieron a la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela un total de 347.578 peregrinos, el 40,31% tenía un motivo religioso y la edad media rondaba entre los 30 y 60 años.
Estas cifras se duplican siempre en los Xacobeo cuando la festividad de Santiago (25 de julio) coincide en domingo, se celebra por tanto un Año Santo, lo cual sucede cada 6, 5, 6 y 11 años. El último Año Santo se celebró en 2010 y el próximo será en 2021 (11 años después). Según las noticias será un doble año Santo. La Puerta Santa se abre a lo largo de todo el año como símbolo del perdón y las indulgencias. El siguiente será el año 2026.
Los peregrinos tienen objetivos claros. La mayoría no se percatan de cuántos territorios, cuántos municipios pisarán. Sin embargo, la curiosidad les llevará a degustar secretos gastronómicos y experiencias naturales ligadas al camino.
El Camino de Gran Canaria
En 1965, por la bula papal de Juan XXIII, se le concede a Gran Canaria la celebración del Año Santo Jacobeo, con los mismos privilegios del año jubilar gallego y compostelano. Años posteriores, se fue renovando esa concesión.
El papa Juan Pablo II, en el rescripto del 24 de junio de 1992, a partir del Año Santo Jacobeo de 1993, fue quien le otorgó el honor in perpetuum, para celebrar y ganar el jubileo de los años santos jacobeos en sus dos templos: Tunte y Gáldar. Con ello los fieles reciben la misma gracia que los peregrinos que acuden a Santiago de Compostela.
La Compostela se puede conseguir en ambos Templos al tener concedidas la bula papal.
El Camino de Santiago de Gran Canaria es el único reconocido con esta consideración fuera de la península ibérica. Se perpetúa la historia de los náufragos gallegos que llegaron a la costa de Arguineguín. Marineros salvados milagrosamente de una mortal tormenta que cumplieron su promesa al apóstol. Mito o leyenda, en el presente se trabaja con señales de madera (S-54) el Camino desde el Faro de Maspalomas y su maravillosa Charca.
Un recorrido por ocho ayuntamientos
La primera parte del Camino se desarrolla por el barranco de Maspalomas, Arteara, Fataga y Tunte. Es cuando llevamos unos 33 km de recorrido cuando alcanzamos el punto más alto de la ruta Jacobea, en la Degollada de Los Hornos (1.720 m.a.). En esta encrucijada entramos en el municipio de Tejeda.
Toma el camino rumbo N-NE en dirección a la Degollada de La Cumbre, zona Montaña Andén del Toro, en ese punto Tejeda se une a San Mateo. Esas crestas y aguas vertientes, el mismo camino une a ambos municipios. El aparcamiento de Cruz de Tejeda, se encuentra en territorio de San Mateo.
En la trasera del Parador de Tejeda, el camino se enfila hacia la Degollada de Las Palomas (1.622 m.a.) junto a la carretera GC-150. En ese punto nuestras botas han recorrido unos 41,5 km de la ruta Jacobea y llegamos al cuarto municipio: tocamos territorio de Valleseco.
Proseguimos ascendiendo la ladera de la montaña de Los Morisco y cuando llegamos a la bifurcación de la pista de tierra, el Camino llega al municipio de Moya. Nuestra ruta gira a la izquierda en busca de la Cruz de Los Moriscos, encrucijada de caminos sobre el territorio de Artenara. Llevamos unos 43 km de Camino de Santiago.
La bajada por el Lomo de La Arena, nos introduce en Gáldar. El mismo camino une este municipio con Moya.
Será en la Caldera de Pinos de Gáldar donde el Camino de Santiago saluda al municipio de Santa María de Guía. Los muros de piedras que conocemos en la bajada de picón hasta la bifurcación de Galeote, esos mismos muros de piedra separan Gáldar de Guía. Cuando llegamos a Pavón, área recreativa, seguimos en el territorio de Guía.
La montaña de Buenaventura es el punto donde nos introducimos en Gáldar hasta la calle La Degollada en el caserío de Hoya de Pineda, junto a la alfarería de Julianita que se encuentra en el municipio de Santa María de Guía de Gran Canaria. En este punto llevamos recorrido unos 55 km.
La bajada de Anzofé (Anzo) es vertiginosa en las laderas de la vertiente occidental de la Montaña de Guía. El Camino de Santiago en ocasiones sirve de unión entre ambos municipios norteños.
En total 62 km de recorrido, subdividido en los siguientes tramos:
Tramo n.º 1. Faro de Maspalomas-Arteara.
Longitud: 15 km. Duración: 5 horas.
Tramo n.º 2. Arteara-Fataga.
Longitud: 5,3 km. Duración: 3 horas.
Tramo n.º 3. Fataga-Tunte.
Longitud: 6 km. Duración: 3 horas.
Tramo n.º 4. Tunte-Cruz de Tejeda.
Longitud: 15 km. Duración: 6 horas.
Tramo n.º 5. Cruz de Tejeda-Saucillo (campo de fútbol).
Longitud: 12 km. Duración: 3 horas.
Tramo n.º 6. Saucillo-Gáldar.
Longitud: 8,16 km. Duración: 2 horas.
En total unos 61,46 km y una recomendación de hacer el Camino de Santiago por tramos. Tal como se ha subdividido, en diversos días o etapas para hacerlo más llevadero.
Como citar este artículo de autor ©: MONZÓN SANTANA, ÁLVARO J., extracto del blog «ventana verde» del Canarias7 y de su libro Descubriendo Gran Canaria. Telde, 29 de noviembre de 2020.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.