La Gañifa

• Es el punto más alto de Gran Canaria. Los antiguos habitantes le gustaban usar esa palabra para señalar el peñasco junto al vértice geodésico.
• Wikipedia, ha modificado el punto más alto gracias al artículo de prensa publicado en Canarias-7, el día 26 de junio de 2018.
• El debate sobre el punto más alto de la isla de Gran Canaria no es nuevo. En la publicación de Víctor Grau Basas (1886) encontramos topónimos divergentes.
red-web-navidad-1.jpg
Qué es una gañifa.
Una rala de gofio y queso, con miel. Todo muy dulce y amasado. Para la Comisión de Etnografía e Historia de Canarias el término Gañifa, «es una pella de gofio y queso tierno amasada en un zurrón. No creemos que esta palabra sea un aféresis de «engañifa» -de engaño- puesto que la mezcla de gofio no es un bocado flojo sino por el contrario, un alimento formidable. Por otro lado, algún lugareño nos ha dicho que cuando se moldea la «pella» con una mano y se coloca, verticalmente, sobre un plato, tiene un cierto parecido con este roque. Sin embargo, no descartamos que la voz sea prehispánica…» (publicado en el periódico LP, 29 de octubre de 1995).
El resumen didáctico del documento informativo del Paisaje Protegido de Las Cumbres (C-25, Cabildo de GC), también destaca que «Gañifa» es un «topónimo de una de las formaciones geológicas muy interesantes, se trata de una auténtica ventana, o agujero que de forma natural se encuentra casi junto al Pico de las Nieves. Su denominación hace referencia a la recogida de miel de abeja que se extraía de los panales silvestres, de abundante presencia de abejas en la zona. La tal «Gañifa» consistía en un rico alimento preparado con miel de abeja y gofio. Alimento muy común de los pastores y habitantes del lugar desde tiempos prehispánicos».red-12.jpg
Es un tema de mucho debate e impacto mediático.


La publicación en Wikipedia, fruto de la investigación del Canarias-7, generó en la red diversos comentarios. Traigo a colación uno muy ilustrativo «Hola, buenas tardes. El Morro de la Agujereada o La Gañifa es una prominencia rocosa situada a unos 140 metros del punto geodésico denominado Pico de las Nieves (1.949 m.a.s.n.m.). La Agujereada estaría integrada dentro de lo que denominamos La Cumbre, pero una cosa es el Pico de las Nieves y otra, La Gañifa. Son picos independientes, por lo que sería conveniente modificar el artículo de Pico de las Nieves.»
Víctor Grau-Bassas, en su trabajo de «Viajes de exploración a diversos sitios y localidades de Gran Canaria» (año 1886), habla de «Morro Agujereado» entre las cumbres más alta de Gran Canaria.
Agustín Millares Torres, ejerciendo de presidente accidental del Museo Canario, en su discurso de la sesión pública del Museo, 27 de mayo de 1888, habla: «sobre este macizo se levanta el Pico más elevado de la Isla llamado los tres Pechos en nuestros mapas o el Campanario por los naturales del país cuyo … alcanza una altura de 1.006 pies castellanos (1.951 metros sobre el nivel del mar) y o sea 323 pies más que el Nublo y 370 más que el Saucillo».
El trabajo de Investigación toponímica de Tejeda, realizado por la Comisión de Etnografía e Historia de Canarias, publicado en La Provincia, 29 de octubre de 1995, nos ilustra con un fotomontaje y los topónimos de: «Pico Pozo de las nieves»; La Gañifa, Morro de la Agujerada, Puntón de Los Pajaritos (foto anexa).red-etnografia.jpg
El Grupo de Montaña «Neophron» en julio del 2015 realiza una actividad de montaña y escalada para sus socios y simpatizantes. También hace referencia a La Gañifa y en su folleto explicativo informa que «como remate de la actividad y esta primera fase de la temporada, se propone las ascensiones a los dos puntos más altos de la Isla, El Campanario y La Gañifa.»
En cualquier caso, el Patronato de Turismo de Gran Canaria en la instalación de un panel informativo revela el punto más alto de Gran Canaria al Morro de la Agujereada, con 1.956 m.a.s.n.m.

Conclusión:
los lugareños (pastores, trabajadores del pinar, etc.) siempre me señalaban La Gañifa como el punto más alto. Habría que recuperar ese topónimo.
Relación de fotos:
Foto 01: Escaladores subiendo a La Gañifa.
Foto 02: libro de firmas situado en la cumbre de La Gañifa.
Foto 03: fotomontaje realizado por la Comisión de Etnografía, publicado en 29-10-1995.
Foto 04: ilustración de Víctor Grau-Bassas, año 1886.
Foto 05: Panel de información turística ubicado en la cumbre por el Patronato Turismo.
Foto 06: Ventana-arco rocoso a la sombra de La Gañifa.
red-GrauBassas.jpg
Fuentes:
Viaje de exploración a diversos sitios y localidades de Gran Canaria, año 1886 de Víctor Grau-Bassas.
Investigación toponímica de Tejeda, realizado por la Comisión de Etnografía e Historia de Canarias, publicado en La Provincia, 29 de octubre de 1995.
Documento informativo del Paisaje Protegido de Las Cumbres (C-25, Cabildo de Gran Canaria).
Grupo de Montaña «Neophron», julio del 2015, folleto informativo de actividad nº10, temporada 2015.
Periódico Canarias-7, el día 26 de junio de 2018, «La tecnología destrona al Pico de las Nieves como techo de la isla».
Cómo citar este artículo de autor ©: MONZÓN SANTANA, ÁLVARO J., extracto del blog «ventana verde» del C7 y de su libro Descubriendo Gran Canaria. Telde, 28 de septiembre de 2018.
redP1290058.jpg
rec-gañifadesdeabajo.jpg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.