No voy a hablar de gastronomía, ni de acupuntura. El tema de hoy es relativo a las formas geológicas que tenemos en nuestra maravillosa isla de Gran Canaria.
Las fotos realizadas en una pared con numerosas cuevas, nos enseñan una morfología espectacular. Los taffonis son numerosos en las cuevas, solapones, andenes de la geografía canaria. Hay que caminar para llegar a ellos.
Similar a un panal de abejas
Los taffonis son morfologías alveolares (vacuolares) o en panal de abejas. Se producen por erosión diferencial entre zonas menos cementadas de otras más cementadas o soldadas.
Hay muchas explicaciones sobre el origen de los taffonis. La que vemos en la foto es más propia de la erosión eólica. Pero debe saber que también se pueden originar con la erosión debido a las sales, diferencias en la cohesión interna y en la permeabilidad de las rocas, duración del período seco entre varios períodos húmedos, etc.
Las arterias o paredes son zonas de las rocas más cementadas (si fueran rocas sedimentarias, más cemento carbonatado, silicatado, o el que mineral que cemente; o soldadas si fueran ignimbritas (tobas volcánicas) de cenizas y pómez o ignimbritas de bloques y cenizas.
No está en el diccionario de RAE.
No la busque en nuestro diccionario. El origen de esta palabreja se puede situar en zonas del Mediterráneo. En Sicilia, taffoni significa «ventana». La primera publicación en la que se encuentra el término taffoni es de 1882. Los primeros usos impresos pueden atribuirse a Reusch (1882), después de Dragovich, 1969 y Pench (1884) quienes describieron el «Corsican tafoni».
Charles Darwin (1839) pudo haber descrito por primera vez taffoni mientras pasaba por King George’s Sound en Australia Occidental.
Nuestra seria de Rocamanía.
Amor a las piedras gigantes. Complicidad con las esculturas rocosas. Visibilización de un patrimonio geológico singular. Admiración a las formas caprichosas de la naturaleza o fetichismo a las obras del Dios Eolo que durante millones de años ha esculpido para disfrute de todos nosotros. Cualquier motivo es válido.
Allá por el año 2004-2005 comenzamos, un servidor junto con mis colaboradores, un trabajo de documentación, investigación, rastreo y fotografía de aquellas formas naturales, grandes o pequeñas, siluetas conocidas o escondidas, caprichosas rocas que existen en la isla de Gran Canaria. Más información en rocamania.
Para el trabajo técnico y explicaciones geológicas nos apoyamos en el profesor Dr. Don José Mangas Viñuela (Departamento de Física de la ULPGC e Instituto de Oceanografía y Cambio Global).
Cómo citar este artículo de autor ©: MONZÓN SANTANA, ÁLVARO J., extracto del blog «ventana verde» del C7 y de su libro Descubriendo Gran Canaria. Telde, 01 de julio de 2018. Fotos propiedad de ©: MONZÓN SANTANA, ÁLVARO J.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.