Las ONG´s piden participar en la Comisión Insular de Evaluación Ambiental.
El Cabildo de Gran Canaria está impulsando la COTMAC insular en virtud de las competencias delegadas por la nueva Ley del Suelo de Canarias (Ley 4/2017). Integrantes de la Plataforma Ciudadana por un Territorio Sostenible piden que la ciudadanía representada en las asociaciones y colectivos puedan participar en este nuevo órgano de carácter ambiental y territorial.
La ciudadanía ya estaba representada en la COTMAC (regional) en sus anteriores etapas. Muchos años costó ese reconocimiento e invitación. Ahora el Cabildo vuelve a errar excluyendo la participación ciudadana en este nuevo órgano insular.
Por su interés reproduzco la petición textualmente:
«La Comisiones de Evaluación Ambiental creadas por las Corporaciones canarias en desarrollo de las determinaciones de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del suelo y de los espacios naturales de Canarias, aparecen integradas exclusivamente por funcionarios técnicos o, todo lo más, con la presencia de un representante de colegios profesionales. Entendemos que la incorporación de profesionales competentes externos, miembros o representantes de organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro, cumpliría igualmente la exigencia de especialización y profesionalidad establecida en la citada Ley 4/2017, reforzaría la autonomía exigida legalmente a dicho órgano, evitando interferencias económicas o políticas y conflictos de intereses, enriquecería su tarea de evaluación ambiental de planes, programas y proyectos con la aportación de visiones técnicas externas a la propia Corporación Insular, e incrementaría la transparencia pública y la participación y colaboración ciudadanas, en este caso cualificada, en tarea tan transcendente para asegurar el mayor grado de sostenibilidad posible al desarrollo ambiental, social y económico de la Isla.
Organizaciones no gubernamentales de finalidad ambiental, ecológica o territorial participaron, en diferentes épocas, en los órganos colegiados que desarrollaban en el ámbito autonómico las funciones de esta Comisión de Evaluación Ambiental, como eran la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de Canarias CUMAC y posteriormente la Comisión de Ordenación Territorial y Medio Ambiente de Canarias COTMAC. En una primera época, la presencia ciudadana se materializó a través de representantes sindicales
y empresariales, dando cabida posteriormente a colegios profesionales relacionados con las materias, así como a asociaciones ecologistas, si bien éstas participaron en las Comisiones y sus Ponencias Técnicas a través de la imperfecta, por discrecional, figura de vocales de libre designación nombrados por la presidencia del órgano correspondiente, con voz y voto, o de personas o instituciones invitadas o convocadas por la misma presidencia, con voz, pero sin voto.
En la actualidad, los avances sociales y normativos en materia de transparencia pública y participación ciudadana plasmados, entre otras, en la Ley canaria 5/2010, así como la particular autonomía exigida específicamente a estos órganos, demandan con mayor razón y fuerza la presencia de representantes ciudadanos en los mismos. Así puede verse, por ejemplo, en la más reciente regulación autonómica de órganos con similares o aún mayores competencias que las asignadas por la Ley a las Comisiones de Evaluación Ambiental. Tal es el caso, por ejemplo, de las Comisiones Insulares de Ordenación del Territorio y Urbanismo de las Islas Baleares, que establecen la presencia en sus Ponencias Técnicas, como miembros con voz y voto, de dos representantes designados por entidades para la conservación de la naturaleza (art. 38.1.f del Reglamento Orgánico del Consejo Insular de Mallorca)».
Por todo ello, SOLICITAMOS de esa Corporación que incorpore en la regulación de su Comisión de Evaluación Ambiental la presencia, como miembros de pleno derecho, con voz y voto, de dos personas designadas por organizaciones no gubernamentales que tengan finalidad ambiental o territorial y presencia efectiva en la Isla o al menos, en aras de una mínima participación e información ciudadanas, como personas invitadas o convocadas, con carácter permanente, por la presidencia de las mismas, con voz pero sin voto.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.