Las nuevas generaciones de viticultores van tomando responsabilidades dentro de las empresas familiares que, durante años, han trabajo la tierra para mantener una dignas producciones de vinos.
Estas nuevas personas, con mucha formación, relevan a sus padres, a sus abuelos. Es el «maridaje» perfecto para que los viñedos no pierdan el protagonismo de un sector primario en crecimiento.
La savia se renueva y despunta con una premisa rápidamente asumida: la unión hace la fuerza. Sencillas palabras pero de un calado profundo. La «unión del sector» mensaje en uno de los discursos de la presentación. Subyace en las nuevas generaciones de viticultores el crecimiento juntos. Una marca, objetivos comunes, problemáticas compartidas, experiencias, enoturismo, reconocimientos y promociones, etc. El concepto ruta del vino está inventando. Es integrador, global, holístico. Se aglutinan -coordinadamente- acciones, actividades, promociones, equipamientos, investigaciones, etc. «El todo es mayor que la suma de sus partes» escribió Aristóteles.
Cada viticultor tiene sus propias características y particulares en su comarca. Los viñedos se reparten por toda la Isla. Desde la capital, pasando por Telde, Las Tirajanas, la Villa de San Brígida, San Mateo, Teror, e incluso en el recóndito paraje de Guayadeque, hemos encontrado restos de antiguos lagares.
Toda la Isla es propicia para un nuevo turismo. El Cabildo asume su protagonismo e impulsa el trabajo de muchas personas que, en diferentes niveles, buscan un bien común, en este caso, la potenciación del enorme patrimonio enológico y la visibilización de los vinos locales.
Hay que subirse a las nuevas tendencias de los exigentes mercados turísticos. El enoturismo crece en España al 21% interanual, superando ya los 2,7 millones de personas que buscan en las rutas del vino (hay 23 en España) una nueva experiencia.
Visibilizar la calidad de los vinos de Gran Canaria, descubrir el potencial turístico y ambiental del paisaje vitivinícola, abrir los museos-bodegas existentes y propiciar una experiencia enológica, son los objetivos que se persiguen. La coordinación es la herramienta básica. Una Gran Canaria sostenible, es el reto.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.