Publicado el

La resiliencia está en nuestra naturaleza

Fue el lema del Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) celebrado en Marsella.

El Congreso de la UICN conforma las agendas en materia de conservación y desarrollo sostenible para los próximos años, con el foco en tres áreas clave: biodiversidad, recuperación basada en la naturaleza y cambio climático.

Donde el mundo se reúne para definir las prioridades e impulsar las acciones de conservación y desarrollo sostenible. Las más de 1400 organizaciones Miembros de gobiernos, la sociedad civil y los pueblos indígenas votan sobre temas importantes y acciones que guiarán la relación de la humanidad con nuestro planeta en las próximas décadas. La excepcional e incluyente membresía de la UICN confiere al Congreso un mandato poderoso, ya que no se limita a entes gubernamentales o no gubernamentales, sino que involucra ambos.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

 

Creada en 1948, la UICN se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. La UICN cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de más de 13 000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos. Nuestros expertos están organizados en seis comisiones dedicadas a la supervivencia de las especies, el derecho ambiental, las áreas protegidas, las políticas ambientales, sociales y económicas, la gestión de los ecosistemas, y la educación y la comunicación.

 

La capacidad de reunir a diversos actores y de aportar conocimientos científicos de vanguardia, recomendaciones objetivas y experiencias de campo, alimentan la misión de la UICN de informar y fortalecer los esfuerzos de conservación a nivel mundial. Proporcionamos un foro neutral en el que gobiernos, ONGs, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos y problemáticas ambientales.

Más de 70 años de impacto

Desde 1948 hasta 1994, los Miembros de la UICN se reunían cada dos o tres años en Asambleas Generales. A partir de 1996, la UICN transformó sus Asambleas Generales en Congresos Mundiales de la Naturaleza que se realizan cada cuatro años y consisten en la Asamblea de Miembros, el Foro y la Exposición.

 

Las decisiones alcanzadas durante estos eventos han sido instrumentales para modelar las agendas de conservación y desarrollo sostenible, desde identificar el cambio climático como un importante desafío emergente en 1960, hasta crear las bases para importantes convenios internacionales y esbozar estrategias de acción mundiales y nacionales e internacionales en los años siguientes. Las Convenciones que tienen sus raíces en Asambleas y Congresos de la UICN incluyen: la Convención de Ramsar sobre los Humedales, la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

 

Los líderes mundiales establecerán nuevas metas para la biodiversidad a finales de este año. El #IUCNcongress les enviará un mensaje fuerte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.