Publicado el

La Ruta del Vino de Gran Canaria en mayúsculas

Esta semana que acaba tiene un hito en la agenda de los amantes a la enología de Gran Canaria. Fue el pasado miércoles, día 14 de julio, cuando se realizó la presentación de la Ruta del Vino y la entrega de las certificaciones oficiales. 52 establecimientos certifican e inician el proyecto.

Muchos años de gestiones, reuniones e iniciativas. Como todo buen vino, el tiempo mejora las expectativas. De una semilla crece un árbol y de él, muchas, muchas frutas. Infinidad de personas que a lo largo de años han “empujado” para que estas certificaciones lleguen y la Ruta sea una realidad.

 

El 18 de febrero de 2015 en este medio publicábamos los Cursos del Vino en la ULPGC , con la profesora María del Pino Rodríguez Socorro, como experta geógrafa y buena conocedora del turismo de salud en el Monte Lentiscal. El Aula del Vino llevaba funcionando desde el año 2009. Se realizaban los cursos en las instalaciones de la Casa del Vino y/o el Edificio Polivalente del Campus de Tafira y la conexión con Luis López, entonces el presidente del Consejo Regulador propició buenas iniciativas.

 

La unión del sector

 

Otro mes de febrero, concretamente el día 24/02/2018, escribía “La Ruta del Vino de Gran Canaria y la unión del sector” . Explicábamos entonces que cada viticultor tiene sus propias características y particularidades en su comarca. Los viñedos se reparten por toda la Isla. Desde la capital, pasando por Telde, Las Tirajanas, la Villa de San Brígida, San Mateo, Teror, e incluso en el recóndito paraje de Guayadeque, hemos encontrado restos de antiguos lagares.

 

Toda la Isla es propicia para un nuevo turismo. El Cabildo asume su protagonismo e impulsa el trabajo de muchas personas que, en diferentes niveles, buscan un bien común, en este caso, la potenciación del enorme patrimonio enológico y la visibilización de los vinos locales.

Hay que subirse a las nuevas tendencias de los exigentes mercados turísticos. El enoturismo crece en España al 21% interanual, superando ya los 2,7 millones de personas que buscan en las rutas del vino (hay 23 en España) una nueva experiencia. Eran los datos del año 2018.

 

Visibilizar la calidad de los vinos de Gran Canaria, descubrir el potencial turístico y ambiental del paisaje vitivinícola, abrir los museos-bodegas existentes y propiciar una experiencia enológica, son los objetivos que se persiguen. La coordinación es la herramienta básica. Una Gran Canaria sostenible, es el reto.

 

Una asociación como Ente Gestor

El producto de la Ruta del Vino de Gran Canaria se coordina a través de una asociación para realizar acciones conjuntas entre los distintos agentes implicados en la implantación y desarrollo del turismo a través de la cultura del vino y su paisaje donde intervienen corporaciones Locales, las Asociaciones Empresariales y el sector privado del cual destacamos las bodegas, restaurantes, alojamientos, comercios, enotecas, guías especializados e intermediadores turísticos entre otros agentes de los ámbitos turístico, cultural y con influencia en desarrollo socioeconómico del territorio, el paisaje y el sector primario.

 

La Asociación, sin ánimo de lucro, tendrá como objetivo general contribuir a través del enoturismo al desarrollo económico, social y cultural de la isla en su conjunto cuyos objetivos específicos son:

 

a) Orientar, gestionar, promocionar y apoyar la comercialización del producto cultural de interés turístico Ruta del Vino de Gran Canaria.

b) Sensibilizar a los establecimientos adheridos a la Ruta para entrar en el mercado turístico realizando acciones de apoyo técnico, asesoramiento y promoción.

c) Velar por el cumplimiento, por parte de sus integrantes, de los requisitos establecidos en el régimen interno de la Ruta del Vino De Gran Canaria y de los Manuales de Producto que pueda adoptar.

d) La promoción y desarrollo del turismo del vino.

Las tareas encomendadas serán:

Promover e impulsar políticas enoturísticas coordinadas en el ámbito de Gran Canaria.

 

Coordinar a los interlocutores turísticos y vitivinícolas de Gran Canaria con la finalidad de establecer una política de cooperación y fomento de sinergias en todas las acciones, sensibilizando a todos los agentes respecto al desarrollo del enoturismo.

 

Participar en la promoción y dinamización de la cultura del vino a nivel insular, regional, nacional e internacional.

 

Promover y gestionar el desarrollo e implantación de los requisitos de gestión establecidos, para configurar un producto y destino de calidad sostenible en la Isla.

 

Conseguir todas aquellas distinciones que puedan prestigiar el territorio de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria.

 

En definitiva, pinta muy bien. En los tiempos que corremos la resiliencia del sector ha permitido superar los obstáculos, con el apoyo por supuesto de las administraciones públicas: Cabildo que creyó en el proyecto desde el primer momento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.