Publicado el

Recuperación del Camino de Los Albarianes

El proyecto de Mogán que, bajo el título Macorruta de Senderismo “TAMARANAE: ENTRE RISCOS Y BARRANCOS”, ha recuperado unos 30 km de caminos y senderos, hoy en día es un nuevo atractivo para conocer el municipio sureño.

Son 30 km de viejos caminos que han visto la luz, después del desbroce de vegetación que durante años han escondidos las piedras de nuestros antepasados que cuidaban esas vías de comunicación: Las únicas: antes no había carreteras y estos caminos eran por donde discurrían la vida en su máxima y única expresión.

 

Desde los intercambios económicos y comerciales, las romerías, las fiestas, las peregrinaciones, el traslado del ganado, y en muchos casos el traslado de los fallecidos. En este caso, la existencia de una cueva, un auténtico descansadero de muertos, nos revela la pervivencia de este itinerario que comienza en el Valle de Mogán y llega a Tejeda, a través del “camino viejo de Tejeda”.

 

Pero vamos por parte. Primero el itinerario estructurante.

El Camino viejo de Tejeda

 

Fue en 1815 cuando Mogán se separa de Tejeda. Sin embargo, aún en la documentación histórica e incluso en el Catastro aparece el Camino viejo de Tejeda. La vía de comunicación principal que subía desde el centro de Mogán, hasta la Majada Alta en el territorio de Tejeda.

Este camino, tiene como varios subtramos, o pequeñas sendas que sus nombres van perviviendo en la memoria colectiva o en algunos mapas. Nos centramos en la Cuesta de Los Albarianes o Lomo, que se dirige (antiguamente) a las viviendas aborígenes. Por tanto, en ese punto aparece el subtramo de la Cuesta del Mulato hasta la pista de tierra, donde hoy se sitúa la Cruz del Valle (que según cuentan no es la ubicación primigenia). Sin embargo, en esta pista de tierra aparece la bifurcación del camino Viejo a Tejeda y la subida del Cortijo del Pino y Fuente del Durazno.

 

En estos remotos y abruptos rincones de Mogán, la limpieza del camino y el trabajo perseverante de los técnicos municipales nos desvelan las viejas piedras redondeadas de los caminos. Un trabajo de titanes en busca del patrimonio caminero de Mogán.

 

Camino prehispánico

 

La existencia de varios yacimientos arqueológicos en la zona (viviendas, cistas, manantiales de agua, tagoror) rememora una etapa de la historia del mundo aborigen, que buscó en este paraje un lugar idílico para vivir. Ellos también se movían y tenían sus propios caminos y senderos.

 

Probablemente aquellas vías de comunicación prehispánicas fueron abiertas en los lomos que la topografía del terreno les permitía. La poca alteración del terreno en esos abruptos barrancos podría llevarnos a pensar que hoy el Camino de Los Albarianes fue la vía de comunicación de aquellas viviendas aborígenes con el resto del Valle de Mogán.

Casas de Los Albarianes

 

El yacimiento arqueológico conocido como Casa de Los Albarianes aparece en el informe de 1945 del comisario de Patrimonio Sebastián Jiménez Sánchez. Él mencionaba la existencia de dos casas aborígenes de factura ciclópea.

 

En la ficha arqueológica que realiza Patrinet más de medio siglo después, el yacimiento está muy alterado pudiendo localizarse una de las estructuras de planta interior cruciforme en dimensiones aproximadas de 7 metros de fondo por 8 de ancho y altura de un metro, junto a un muro de piedra seca de hasta dos metros de ancho.

 

La edificación está realizada con grandes piedras de barranco, en su mayor parte de cara vista, se utilizó poco ripio, aunque entre los muros interiores y exteriores existe un relleno de piedras más pequeñas, sin que pudieran definirse sus espacios interiores y exteriores por la abundante vegetación que la cubre. Al norte de la estructura se localiza un muro de piedra de tendencia circular, en parte arruinado, al igual que la estructura habitacional que presenta parte de los muros caídos.

 

Cerca se encuentran las Cuevas del Trenzado, a las que también se les supone una funcionalidad doméstica, y algo más alejado el llamado poblado de Vinagrera. Una necrópolis tumular y un tagoror completan el conjunto.

 

 

Podríamos afirmar que el proyecto europeo Ecotur, ha permitido recuperar estos caminos y senderos de piedra de Mogán. Está escribiendo la primera parte de su historia: la recuperación de la memoria de un pueblo.

Cómo citar este artículo de autor ©: MONZÓN SANTANA, ÁLVARO J., extracto del blog “ventana verde” del C7 y de su libro “Descubriendo Gran Canaria”. Telde, 01 de marzo de 2021. Fotos propiedad de ©: MONZÓN SANTANA, ÁLVARO J.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.