Publicado el

Renovables y la concentración de los porcentajes


El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico está ultimando las condiciones de las futuras subastas de generación renovable, para cumplir con la senda marcada en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para electrificar los consumos de energía y descarbonizar la economía.


En la última subasta, en 2017, el 90% de los 3.000 Megavatios fotovoltaicos se repartieron entre menos de 30 empresas, y se estima que más de un tercio estaría en manos de fondos internacionales; mientras que de los más de 8.000 MW proyectados o en construcción fuera de subasta, un porcentaje superior al 60% pertenece a grandes empresas, que concentran dichos beneficios y, en muchos casos, también transmiten la propiedad a fondos internacionales.

 


La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica, ha elaborado unas propuestas para que en las próximas subastas de generación de energía renovable no se favorezca la concentración desmesurada de la propiedad y se aproveche la oportunidad de redistribuir, al menos en parte, la riqueza solar en nuestro país, un activo que habría de ser priorizado entre las maltrechas economías rurales. Decalogo-Anpier

 

 

La propuesta para la subasta de generación renovable se basa en diez puntos fundamentales:

1) Aval reducido de 10.000 €/Mw para instalaciones de menos de 5 MW.

 

2) Plazos diferentes en función de las tecnologías. En el caso de fotovoltaica, plazo de ejecución de 3 años, con extensión de 6 meses adicionales con penalización.

 

3) Reserva del 20% de la potencia subastada para proyectos de hasta 5 MW y conectados a tensión de hasta 36 kW.

 

4) Prioridad para los pequeños proyectos (menos de 5 MW) en el acceso a conexión a red.

 

5) Prioridad en la tramitación administrativa para proyectos pequeños, que habría de ser simplificada y con plazos de resolución reducidos.

 

6) Limitar la capacidad obtenida en una subasta a un máximo de un 15% por agente.

 

7) Información pública y actualizada vía web del Ministerio para la Transición Ecológica de la capacidad de las redes de distribución, información que solo conocen las distribuidoras de cada zona y que no comparten, limitando la competencia y libre concurrencia.

 

8) Cuando se solicite potencia eléctrica en un punto de conexión, la compañía distribuidora debería indicar la potencia que se puede admitir de la propuesta, en el caso de que la solicitud exceda la potencia disponible.

 

9) Protección de terrenos de uso agrícola, penalizando en la subasta proyectos de más de 5 MW que ocupen suelos de regadío, salvo que el promotor garantice la compatibilidad de ambos usos.

 

10) Previsibilidad en la celebración de subastas a cinco años vista, con un calendario conocido y con unas condiciones definidas con suficiente antelación.

 

Fuente: Ministerio y SueloSolar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.