Publicado el

Día internacional de La Paz

El próximo día 21 de septiembre, se celebrará el Día Internacional de La Paz y, posteriormente, el día 26 será el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares.

La sociedad civil ya se moviliza para pedir al gobierno de Pedro Sánchez la firma del Tratado de Prohibición de las armas nucleares. Este asunto estuvo sobre la mesa en las conversaciones entre PSOE y Unidos Podemos de cara al acuerdo que ambas formaciones alcanzaron en 2018 para tratar de aprobar los fallidos Presupuestos de 2019.

Por entonces, Pablo Iglesias anunció que el Ejecutivo socialista se había comprometido a firmar ese acuerdo contra las armas nucleares, algo que aún no ha ocurrido. En el texto del acuerdo de gobierno de coalición alcanzado entre ambas formaciones no hay referencias a este asunto. En el programa de Podemos, aparece en el punto 142. Continuar leyendo «Día internacional de La Paz»

Publicado el

Los cauces de barrancos a debate

El Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, aprueba provisionalmente su Catálogo Insular de Cauces de la isla de Gran Canaria.

Patrimonio documental del agua en peligro en la Isla de Gran Canaria (Islas Canarias) | iAgua

De conformidad con lo previsto en el artículo 11 del Decreto 86/2002, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, en colación con la disposición final quinta de la Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares, que modifica la Ley 12 /1990, de 26 de julio, de Aguas, y con el artículo 83.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de Las Administraciones Públicas, se hace público a fin de que en el plazo de un mes, a contar desde su publicación en el Boletín Oficial de La Provincia, cualquier persona física o jurídica pueda examinarlo, para la formulación de alegaciones.

Los datos completos del catálogo provisional están a disposición del público, por medios electrónicos, en la página web de este Organismo  (http://www.aguasgrancanaria.com).

La Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria, comprende todo el territorio de la isla, así como las aguas costeras asociadas. Gran Canaria está clasificada dentro de las demarcaciones intracomunitarias españolas siendo los límites geográficos de la demarcación los mismos que los de la propia isla y sus aguas costeras, según la Ley 10/2010 de 27 de diciembre, de Modificación de la Ley Territorial 12/1990, de 26 de julio, de aguas.

 

La precipitación media en la demarcación es del orden de los 338 mm/año. Sobre este territorio se desarrolla una gran diversidad climática, debida tanto al gradiente de altura como al efecto de los vientos alisios, que condicionan el régimen de precipitaciones, temperatura e insolación y originan acusadas diferencias paisajísticas entre barlovento y sotavento. En el análisis por vertientes (Norte y Sur) de la lluvia anual, se obtienen resultados proporcionales a la media insular, ya que el coeficiente de correlación de las series con el total insular es bastante alto (en torno a 0,80). Esto indica que los años buenos de lluvia y los secos lo son para toda la isla en general.

 

Además, podemos ver que la lluvia media en el norte supera en el 60% la del sur. En la distribución mensual de las precipitaciones se observa una estacionalidad muy acusada, con un semestre húmedo entre octubre y abril y un semestre muy seco entre mayo y septiembre. El 90% de la lluvia total anual se concentra entre octubre y abril. Las oscilaciones térmicas son muy poco marcadas en cuanto a la variación estacional, pero se presentan importantes variaciones en función de la altitud.