El próximo día 21 de septiembre, se celebrará el Día Internacional de La Paz y, posteriormente, el día 26 será el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares.
La sociedad civil ya se moviliza para pedir al gobierno de Pedro Sánchez la firma del Tratado de Prohibición de las armas nucleares. Este asunto estuvo sobre la mesa en las conversaciones entre PSOE y Unidos Podemos de cara al acuerdo que ambas formaciones alcanzaron en 2018 para tratar de aprobar los fallidos Presupuestos de 2019.
Por entonces, Pablo Iglesias anunció que el Ejecutivo socialista se había comprometido a firmar ese acuerdo contra las armas nucleares, algo que aún no ha ocurrido. En el texto del acuerdo de gobierno de coalición alcanzado entre ambas formaciones no hay referencias a este asunto. En el programa de Podemos, aparece en el punto 142.
Estados Unidos ha presionado para que ningún país de la OTAN suscribiese el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPAN). Dicho acuerdo fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en julio de 2017. Entonces recibió 122 votos a favor, una abstención (Singapur) y un voto en contra (Países Bajos). Hasta ahora, septiembre 2020, ha sido suscrito por 88 estados, mientras que 44 lo han ratificado. Para que entre en vigor deben dar ese último paso 50 países.
Siguiendo las directrices de EE UU y de la OTAN, España se ha mantenido fuera de ese acuerdo. «Se trata de un miembro muy disciplinado de la OTAN: en octubre de 2016, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución para celebrar precisamente en 2017 una Conferencia con el objetivo de conseguir un Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, España votó en contra y luego ni siquiera participó en la negociación, siguiendo la directriz que había marcado EE UU»,
Lo cierto es que el PSOE se posicionó a favor del TPAN cuando estaba en la oposición. En septiembre de 2017, dos meses después de la aprobación de ese texto en el seno de Naciones Unidas, el Partido Socialista reclamó que el entonces ministro de Exteriores del Gobierno del PP, Alfonso Dastis, explicara las razones por las que España no había apoyado la firma del Tratado, tal como el propio Congreso había pedido a través de una Proposición No de Ley en junio de 2017.
Aquel texto defendido en la Comisión de Exteriores por el entonces diputado del PSOE Eduardo Madina, hablaba precisamente de apoyar el camino emprendido en Naciones Unidas «hacia la prohibición de las armas nucleares».
Algunos meses después, Dastis afirmó que España no firmaría ese acuerdo porque «divide a la comunidad internacional» y «socava» el Tratado de No Proliferación, «el único que está consiguiendo limitar el número de armas nucleares de manera gradual”.
Fuente: ecologistas en acción.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.