Botánica Macaronésica

Es el título de la Revista del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”.

Cumple con su ejemplar número 30, motivo por el cual merece mi reconocimiento. Mis lecturas de referencia desde hace tiempo. Su primer ejemplar fue en enero del año 1976. No eran tiempos de botánica, estábamos en la fase preconstitucional y la dificultad, seguramente, era extrema. Sin embargo, el proyecto editorial llega a nuestros días. Merece un aplauso.

Variedad de artículos científicos.

Botánica Macaronésica publica artículos originales sobre taxonomía, corología, botánica sistemática, evolución, filogenia, filogeografía, conservación, biología reproductiva, ecología, identificación molecular, etnobotánica, paleobotánica, educación ambiental, o cualquier otra disciplina relativa al conocimiento de las floras macaronésicas sensu lato (con énfasis en las plantas terrestres), incluyendo el «enclave macaronésico continental” de Marruecos. También acepta artículos de revisión (ya sean multidisciplinarios, o centrados en cualquier campo relevante para el conocimiento de esta flora), especialmente la taxonomía y la biología comparada de la flora macaronésica insular con otras floras insulares, o con zonas continentales que hayan podido ser suministradoras de la flora nativa actual.

Sumamos 613 especies y subespecies.

Así, el número 30 de esta revista, editada por el #JardínCanario, publica 10 artículos científicos y un obituario dedicado al naturalista y doctor en #Biología Eduardo Barquín, y ha contado con la participación de 24 investigadores y colaboradores nacionales e internacionales, destacó la consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez, junto al director del Jardín Canario, Juli Caujapé, durante la presentación.

El último número de la revista científica ‘Botánica Macaronésica’ del Cabildo de Gran Canaria desvela cuatro nuevos taxones –especies y subespecies-, endémicos de #Canarias, que ya suman 613, un único individuo de Lotus localizado por un grupo de escaladores en un lugar de muy difícil acceso en #LaGomera y tres hallados en #Tenerife, a la vez que detalla novedades de la expansión de la flora endémica de Gran Canaria y realiza una amplia reseña de los 76 taxones de hongos que alberga el Jardín Canario, 14 más que hace 5 años.

Esta revista científica puede visualizarse al completo en la web del Jardín Canario, www.jardincanario.org, al igual que los números anteriores. Se trata de una publicación que realiza el #CabildodeGranCanaria desde 1976 y recibe cada año un gran volumen de artículos, que, tras ser revisados por especialistas, son publicados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.