Publicado el

Viaje alrededor de mi habitación

Es un libro. Es el libro de Xavier de Maistre.

Fue publicado sin nombre de autor en 1794. También fue éxito de ventas. Su traducción al castellano la realizó Puerto Anadón, publicado por “Funambulista”, en Madrid, 2007. 168 pp.

Parece que en las actuales circunstancias de “confinamiento domiciliario” que sufrimos desde el pasado día 14 de marzo, el libro de Maiestre, se asemeja bastante a nuestro quehacer diario. Hoy perdura su experiencia como un pequeño clásico de la literatura en francés.

En el Viaje alrededor de mi habitación cuenta exactamente lo que anuncia el título: una excursión por su cuarto.

Verne necesitó ochenta días para que sus personajes dieran la vuelta al mundo.

Maistre empleará cuarenta y dos en recorrer su alcoba, exactamente el tiempo que duró su arresto domiciliario de seis semanas por haberse batido en duelo en Turín.

El periódico El País le dedico una página explicativa hace unos años. Ver crónica periodística en el siguiente enlace.

Introducción del libro

¿Qué se puede hacer cuando uno está en arresto domiciliario sino viajar con la mente? Xavier de Maistre, como consecuencia de un duelo, se halló en esta penosa tesitura, que le permitió escribir Viaje alrededor de mi habitación.

Confinado entre cuatro paredes y con la sola compañía de su criado y de su perro, Maistre supo sacar partido de su infortunio redactando esta pequeña odisea, consistente en recorrer «todas las líneas posibles en geometría» de su cuarto, plantarse delante del espejo —el más certero de los retratos—, hacer que se disputen entre sí «el alma» y «la bestia» que todos llevamos dentro, filosofar con Platón y, sobre todo, soñar despierto.

Maistre nos describe sus hábitos

Este excéntrico viaje —que muchos emparentan con Sterne—, ha sido admirado por grandes escritores, y Proust lo situó en su panteón literario.Maistre es uno de esos seres cuyo encuentro nos consuela de no pocos sinsabores literarios y nos reconcilia dulcemente con la naturaleza humana… Muchos placeres y enseñanzas obtendríamos de la mayoría de sus finas e ingenuas opiniones».

Maistre nos describe sus hábitos y recuerda a su amada —aquí se exalta y parece entonar una arrobada «aria del retrato». Echa de menos la vida social que le está vedada y, en fin, se entrega a un divertimento donde brilla su ingenio doméstico y la pulcritud de su estilo.

Pues eso, es una de las lecturas recomendadas en estos días de enclaustramiento viral, donde las horas parecen más largas y apenas podemos oler las flores primaverales.

Publicado el

Asociación para la Conservación de la Biodiversidad

Damos cuenta de la primera asamblea de la recién nacida Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC).

Muchas esperanzas para combatir los graves problemas que tiene el Archipiélago.

Unas breves líneas para anunciar la primera asamblea de la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC) celebrada en Las Palmas de Gran Canaria, en las instalaciones de la ULPGC, el 29 de febrero de 2020.

Sin duda, una de las tareas fundamentales que debe llevar a cabo esta asociación es la valoración del efecto de las especies exóticas invasoras sobre el medio ambiente canario. La ACBC nace con más de 100 asociados, pero sin duda no es tanto el número sino la calidad de los implicados en la misma, la que hace que no se trate de una asociación más de las muchas que en los últimos tiempos se están creando con una finalidad similar. Gran parte de los asociados son técnicos dedicados profesionalmente a la gestión del medio ambiente en las Islas, profesores universitarios, investigadores de reconocido prestigio, en definitiva, personas que son capaces de proponer soluciones a los políticos, formar profesionales, crear opinión, etc. Estas son las direcciones web y del facebook de la asociación:

La ACBC

https://www.facebook.com/acbcanaria/

La preservación de la biodiversidad insular es el propósito de este blog, por lo que saludamos su creación e intentaremos participar en la misma en cualquier aspecto en el que podamos hacerlo. Suerte y éxito para la ACBC.

Publicado el

Los inicios de un movimiento verde y azul

El pasado martes, día 3 de marzo de 2020 en la Casa Museo León y Castillo de Telde, tuvo lugar el «Debate sobre la evolución del medio ambiente en Telde; 1980-2020: 40 años marcados por el asociacionismo medioambiental». Participaron varias personas que fueron pioneros de este movimiento verde y azul del municipio.

Los inicios de un movimiento verde y azul

En los albores de 1980, los maestros y maestras del Colegio Esteban Navarro Sánchez, de El Calero de Telde, comenzaron junto a sus escolares, a publicar revistas y noticias relacionadas con el medio ambiente. Esta semilla se fue extendiendo por todo el municipio y son varias las personas que nos recordaron aquellos incipientes años del movimiento verde y azul de Telde.

Día Mundial de la Naturaleza

El Día Mundial de la Naturaleza suele pasar muy desapercibido en nuestras agendas y, se buscó esta fecha, porque la Naturaleza se expresó en los jardines de aquel Colegio donde se comenzó a plantar flora canaria y especies arbóreas que hoy decoran hermosamente los aledaños de las aulas.

Motivos para un debate

Los participantes explicaron sus experiencias de aquellos años, sus recuerdos positivos y negativos del Medio Ambiente, destacando las acciones realizadas. Una visión retrospectiva del presente: tanto desde el punto de vista positivo como negativo en comparación con la situación del medio ambiente en aquellos años ’80.

Una semilla que germinó.

No existía en el municipio, como no existían las demandas de la ciudadanía en materia de protección del medioambiente, limpieza de playas, cuidado del entorno inmediato en los barrios, defensa del patrimonio cultural y etnográfico, etc. Es de recibo reconocer que en la década de los setenta algunas personas defendían las señas de identidad de nuestra tierra, sus valores históricos y patrimoniales, pero no existía un colectivo dirigido en exclusiva al medio natural teldense, al entorno inmediato.

Surge la primera semilla con este carácter medioambiental en el Centro Público Esteban Navarro Sánchez, en el barrio de El Calero, en forma de media docena de chiquillas y chiquillos y su profesor. En dos años pasa a denominarse Grupo Ecologista Turcón y a tener no solo activismo sino difusión en prensa escolar, local y regional, radio y alguna vez televisión.

En la década de los ochenta, junto a la estela del Grupo Ecologista Turcón, surgen casi simultáneos el Movimiento ecologista La Garita Azul (MEGA), El colectivo ecologista Sima de Jinámar, el Colectivo Ecologista TELLE -al parecer ya estaba activo en los años setenta- y un colectivo ecologista sin nombre en concreto en el barrio de Las Remudas. La labor a desarrollar era mucha y los voluntarios pocos, por eso la aparición de tantos grupos.

En 1986 surge otro grupo ecologista en El Calero, formado por ex-alumnos del centro. Su nombre DANAMANTIS que llega a publicar su primer trabajo en la revista de Turcón: Alerta Juvenil. Su objetivo primordial era el conocimiento, difusión y defensa de espacios singulares de la isla de Gran Canaria.

Estos apuntes son algunos comentarios y reflexiones realizados. Se está preparando un vídeo con entrevistas y algunas aportaciones más. Se trata del proyecto «Esperanza» que organiza el Colectivo Turcón-EeA y financia el Cabildo a través de su consejería de Participación Ciudadana.

Seguiremos informando. Promete mucho debate el asunto.