Libro sobre la comarca del Tabaibal de Telde

Participé el pasado miércoles en la presentación del libro de la historiadora, Luz Marina Delgado Hernández, resultado de una exhaustiva investigación fruto del riguroso trabajo, tanto documental como editorial del desarrollo histórico y social de la comarca de San Antonio del Tabaibal.

 “Apuntes de la comarca del Tabaibal de Telde desde finales del siglo XIX hasta la actualidad” es el título del libro. Nació como un trabajo de investigación sobre el colectivo, pero que al final lo ha acabado siendo también del barrio y de la comarca en la que se emplaza, la del Tabaibal, que, por cierto, discurre paralela al barranco Real desde San Juan hasta casi el mar, al norte de La Garita. ¿Y por qué un informe histórico de un colectivo se convierte en un trabajo sobre un barrio y su entorno? Lo explica la autora. Porque «esta sociedad fue y sigue siendo en parte el centro del barrio». En las actas de las reuniones de esta sociedad se escribieron las crónicas de la vida en San Antonio en el siglo XX.

El colectivo cultural fue fundado en 1925 por 17 socios y que su primer presidente fue José de la Guardia. Empezó humilde, con pocos recursos, de ahí que durante décadas viviera de prestado, o de alquiler, en la casa de los Quintero, un edificio de fachada singular que aún sigue en pie, en un lado de la plaza. Pero poco a poco no solo se convirtió en agente dinamizador del barrio, sino que incluso su popularidad trascendió las fronteras de Telde. Todavía hoy hay mucha gente de fuera del municipio que recuerda los famosos bailes de los viernes en la sociedad de San Antonio, que, por cierto, en sus primeros años llevaba el nombre de Trabajadores Agrícolas.

Crónica y fotos de la presentación de Jesús Ruiz Mesa

Uno de los principios que me han llevado a escribir y reivindicar desde mi dedicación a transmitir la dinámica cultural en su diversidad, después de captar el mensaje de cada acto a los que asisto, es buscar la relación presente y pasado con miras aleccionadoras hacia el futuro, y me cabe la grata experiencia de que en este aprendizaje de mirar la historia o el pasado sin más, es aprender de los éxitos para no repetir los errores, aprender de las cosas buenas conseguidas y, del respeto que les debemos a quienes en otro tiempo, en otras circunstancias mejores o peores, lo dieron todo por luchar y mantener el bienestar de la familia y por consiguiente de la propia sociedad que les tocó vivir. Nuestros antepasados que no exentos de sacrificios, dificultades, penurias, privaciones, desde la costa a la cumbre, y desde los diferentes lugares de procedencia, en nuestro caso poblacional, se asentaron en Telde y con el tiempo conformaron el entorno y los barrios que hoy forman la gran urbe de nuestra ciudad de Telde.

En base a esta introducción el miércoles 5 de junio en un memorable acto   de presentación ante un numeroso público que llenó el salón de actos de la Sociedad el Tabaibal San Antonio, en el municipio de Telde, tuvo lugar la salida a la luz de la obra “Apuntes de la Comarca del Tabaibal de Telde desde finales del siglo XIX hasta la actualidad”. Obra reciente de la autora Luz Marina Delgado Hernández, resultado de una exhaustiva investigación fruto del riguroso trabajo, tanto documental como editorial del desarrollo histórico y social de la Comarca de San Antonio del Tabaibal, y como expresa en el prólogo de esta obra, el Cronista Oficial de Telde, Antonio María González Padrón, en su intervención ante asistentes y autoridades presentes e intervinientes:

“Uno de los pagos poblacionales más antiguos de la hoy arzobispal ciudad de Telde. Enclave estratégico en medio de la Vega Mayor, dista de la costa unos tres kilómetros y del centro de la ciudad, casi dos. Su población desde siempre se dedicó a la agricultura y a la ganadería y ya con la llegada de finales del siglo XIX y principios del XX asistimos al nacimiento de alguna tienda de ultramarinos o como decimos por estos lares-de aceite y vinagre- algún bochinche o bar y la instalación de unos pocos talleres en donde sus artesanos zapateros, o costureras cubrían las necesidades del vecindario y de la propia ciudad”.

Luz Marina Delgado Hernández, Doctoranda del programa de doctorado Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC),  ha logrado conjugar con precisión en su obra la forma de ubicarse en el contexto geográfico, histórico, en un entorno de recursos naturales basado en la agricultura, la ganadería y el uso de los recursos hidráulicos y de ingeniería propia de la herencia ya en desarrollo durante el siglo XIX, exponiendo las transformaciones del paisaje desde los años 60 hasta la actualidad, recurriendo a la incansable labor de entrevistar a los vecinos, propietarios, agricultores, en la posibilidades de hacerlo con todos y con la documentación precisa para citar las fuentes y la veracidad de las mismas. Ella misma en la introducción a la obra destaca:

“Este trabajo nace de la preocupación de contar la Historia de una comarca teldense a través del prisma de un componente esencial en cualquier sociedad que se precie, una Sociedad cultural, o de trabajadores y en el caso que nos ocupa, además agrícolas. Sirva este trabajo como homenaje a aquellos que ya no están entre nosotros y sin los cuales no hubiera sido posible escribir estas páginas, Una dedicatoria especial a sus familiares, amigos, vecinos y herederos de la hoy Asociación Cultural y de Recreo de San Antonio del Tabaibal. Para poder analizar esta comarca específica del término municipal de Telde, hemos de conocer sus antecedentes y retrotraernos prácticamente a los inicios de la colonización del territorio, es decir, a los repartimientos de tierras y aguas de finales del siglo XV y principios del XVI.

No vamos a ahondar en ese período temprano, puesto que lo mostraremos en una historia actual, contemporánea, ya que el fin último es mostrar el reflejo de la sociedad rural de esta parte de Telde que carece de estudios monográficos, a partir de las actas de la Asociación de Cultura y Recreo del Tabaibal. Es por ello que sobrevolaremos someramente, la Historia de la conformación de Telde y la separaremos en tres bloques con sus correspondientes ítems o subtítulos.

En el primero de ellos abordaremos el espacio geográfico en el que nos vamos a mover, San Antonio, Telde y la comarca. Para poder desarrollar esta parte, hemos contado con las bases de la Historia escrita por otros muchos autores como Gregorio Chil y Naranjo, Pedro Hernández Benítez, el actual Cronista Oficial de Telde, don Antonio María González Padrón, los testimonios del catedrático Manuel Lobo Cabrera, la inestimable aportación del director de este proyecto, el doctor Francisco Quintana Navarro; para la micro historia de cada uno de sus barrios, nos hemos basado,  fundamentalmente en los trabajos del investigador don Luis López Sosa, ex funcionario del M. I. Ayuntamiento de Telde, así pues, aportaciones de primera mano del significado de las toponimias del lugar, que nos facilita el conocimiento de la formación de los pequeños núcleos poblacionales de San Antonio. Al investigador Enrique Martín Santiago, al colaborador cultural Jesús Ruiz Mesa y al promotor de esta iniciativa, Antonio Luis González Guerra, secretario de la entidad.

Para el capítulo de la agricultura y del siempre polémico asunto de las aguas, nos basamos en los estudios realizados por dos investigadores de reconocido prestigio, Juan Sebastián Nuez Yanes y Fernando Carnero Lorenzo. El tercer capítulo es el dedicado a la Sociedad de Instrucción y Recreo del Tabaibal. Para este apartado, nos hemos basado en las fuentes primarias de la misma: actas, libro de socios, libro de cuentas, documentos variados, etc; en fuentes orales de todos los nombrados al final de este trabajo como son: José Benítez Benítez, Yaya Quintero, Juan Ramón Medina Tejera, Antonio Luis González Guerra (actual secretario de la Sociedad) y Rafael Hernández Santana (más conocido como Feluco) actual presidente de la misma.

Como la sociedad de San Antonio es la protagonista de este emprendimiento investigador, hemos querido resaltar a parte de los personajes populares al que se le tiene mucho cariño, algunos de ellos ya no están con nosotros, de ahí este humilde homenaje para ellos y ellas”.

Abre el acto el Cronista Oficial de la Ciudad de Telde, Antonio María González Padrón, ex director conservador de la Casa Museo León y Castillo, Académico correspondiente de la Real de la Historia, que a modo de maestro de ceremonia presenta a las personalidades de la mesa agradeciendo sus intervenciones y al público asistente. Mesa que componen, D. Miguel Vega, representante de la Asociación Cultural Tyldet. D. Francisco Quintana Navarro, profesor titular de Historia Contemporánea de la ULPGC. D. Manuel Lobo Cabrera, catedrático de Historia Moderna y ex rector de la ULPGC. La autora del libro, doña Luz Marina Delgado Hernández. La concejal de cultura y educación en funciones del Ayuntamiento de Telde, doña Marta Hernández Santana y la consejera de Industria, Comercio, Artesanía y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, doña Minerva Alonso Santana.

Hace unos meses tuvo lugar en este mismo local la presentación del proyecto que dirigía el profesor Quintana Navarro con la intervención de la autora, Luz Marina Delgado, organizado por la Sociedad el Tabaibal San Antonio, coordinado por Antonio Luis González Guerra, en la que se convocaba y solicitaba la colaboración de los vecinos como contribución social a la recopilación de documentación, fotografías, textos, transmisión oral de historias y relatos, costumbres, tradiciones, todo lo que aportara la sociedad de aquellos años para hacer realidad la elaboración de este libro que a través de sus 247 páginas, Luz Marina en su afán de conseguir una obra que reflejara el devenir de los pueblos y sus gentes, en este caso el estudio de una sociedad en un entorno eminentemente rural con sus peculiaridades en cuanto a diversidad de personajes dentro de la Comarca del Tabaibal, en una de las ciudades más pobladas del archipiélago canario, Telde.

Destacar el apoyo empresarial como patrocinio cultural y científico importante para la realización de la obra como el de la empresa de reparaciones marítimas Astican, cuyo directivo, don Vicente Marrero presente en este acto, a la Fundación Universitaria de Las Palmas a través de las becas Innova que esta fundación lleva colaborando desde su fundación.  Agradecer la colaboración de la Sociedad y la de todos los socios, Bodegas Inocua, Estación de Servicio El Cubillo, Cantina de la Sociedad y Cafetería La Bohemia.

Un interesante repertorio musical tradicional y folclórico a cargo de Atlántica Grupo de Música Popular de la ULPGC que llenó de ritmos y cadencias musicales tradicionales y populares, cerrando este memorable acto de presentación un brindis ofrecido por la Sociedad. La autora, Luz Marina dedica con su firma los numerosos ejemplares que por su interés documental y gráfico fueron adquiridos por el público asistente. Enhorabuena por este excelente trabajo que nos acerca a la historia de uno de los barrios tan recordados siempre desde los años de nuestra niñez y juventud. Mi agradecimiento a Antonio Luis González y Luz Marina, por la colaboración prestada para este reportaje.

Fuente: Crónica y fotos de la presentación de Jesús Ruiz Mesa. Colaborador cultural Telde www.teldeactualidad.com. Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo, RSEAPGC. Telde, Gran Canaria, miércoles, 5 de junio 2019.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.