Puntualmente. El 28 de mayo se publicó el Anuario 2019 con los resultados del año anterior. Es la Estadística de Deporte Federado, operación perteneciente al Plan Estadístico Nacional, elaborada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) organismo adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte. El proyecto cuenta con la colaboración de las federaciones deportivas españolas y autonómicas.
Sus principales resultados indican que en 2018 el número total de licencias federadas deportivas fue de 3.867 mil, cifra que supone un ascenso interanual del 2,8%.
Si se desglosan los resultados por sexo se observan notables diferencias. Concretamente el 77,0% de las licencias federativas corresponden a hombres y el 23,0% a mujeres. Cuatro comunidades autónomas – Andalucía, Cataluña, Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid – concentran el 53,6% de las licencias deportivas.
Del total de licencias deportivas registradas en 2018, el 79,5% se corresponden con 15 federaciones, concretamente Fútbol, Baloncesto, Caza, Golf, Montaña y escalada, Judo, Balonmano, Atletismo, Voleibol, Tenis, Ciclismo, Kárate, Pádel, Natación y Patinaje.
El deporte rey: fútbol.
El pasado año, el fútbol superó el millón de licencias. Son 1.063.090 practicantes de este deporte en el país. Sin embargo, en Canarias bajaron un poco con respecto al año anterior. El fútbol pierde licencias. Tenían 49.325 federados y, en 2018 fueron 47.975 licencias renovadas.
A nivel nacional las licencias de Montaña y Escalada también descendieron. Pasaron de las 237.825 a las actuales 233.161.
En Canarias, la montaña sigue creciendo.
Las licencias federativas relacionadas con la montaña, la escalada, el senderismo, carreras de montaña y todas las actividades vinculadas a la FEDME, aumentaron en Canarias a la cifra de 17.386.
Recordemos que las personas que decidieron apostar por la licencia federativa de montaña, el pasado año, alcanzó la cifra de 16.514 (en el año 2005 tan solo había 1.654). En resumen, aumentaron en 872 personas con respecto al año anterior.
Del total de licencias de montaña en Canarias, 10.896 corresponden a hombres y 6.490 a mujeres.
¿y las inversiones?
Me gustaría conocer cuánto destinan las administraciones públicas a la modalidad deportiva de montaña y escalada. Cuánto invierten en nuestra actividad favorita. Los caminos y senderos como lugar de práctica deportiva (entre otras) siguen estando a merced de los vaivenes del político de turno, que en raras ocasiones diseñan planes o programas interanuales de recuperación, inversión, mantenimiento, señales, etc.
Por un motivo u otro, las personas salen de casa al abrazo de la naturaleza. Cada vez son más. En familia, en solitario, con amigos, con grupos deportivos, con ONG ambientalistas, las cifras de practicantes y amantes de la montaña crece vertiginosamente.
La naturaleza engancha y eso tiene unos efectos muy positivos sobre nuestro cuerpo. Las externalidades sociales y ambientales de esta modalidad física aún están por estudiar; sin embargo, la montaña requiere de una reorientación de las inversiones.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.