El Cambio climático se cuela en la campaña electoral.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad, pero su situación es extremadamente alarmante debido a la acción humana: un millón de especies están al borde de la extinción, o lo que es lo mismo, una de

cada ocho especies. Tanto es así, que a esta crisis de la biodiversidad se la considera como la sexta extinción masiva de especies de la historia de la Tierra.

Por otro lado, colectivos, organizaciones y movimientos sociales se unen para exigir la Emergencia Climática al Gobierno español. Han realizado un manifiesto.

Muchas especies ya se han extinguido gracias al ser humano, como el tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus) o la vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas). Y muchas otras van van por el mismo camino. Por eso hoy queremos recuperar las esquelas de los periódicos en papel para denunciar esta pérdida masiva de especies. ¿Seremos capaces de evitar que estas especies se extingan? Hay ejemplos de algunos casos de programas de recuperación que están funcionando bien, como el caso del lince ibérico (Lynx pardinus), pero no podemos, como dice la expresión, “ir apagando fuegos”. Necesitamos de manera urgente compromiso político en la aprobación de leyes y aplicación de políticas que prioricen la protección de la biodiversidad.

Desde la campaña de biodiversidad de Greenpeace demandamos acciones urgentes para proteger los bosques y océanos del mundo, desde la lucha contra la deforestación en las selvas de Indonesia y la Amazonia al trabajo para conseguir un Tratado Internacional que proteja como mínimo el 30% de los océanos para 2030, pasando por poner fin a la urbanización masiva de la costa que merma la biodiversidad en nuestro país. (Fuente: Greenpeace).

Comunicado Fridays For Future

Colectivos, organizaciones y movimientos sociales se unen para exigir la Emergencia Climática al Gobierno español.

  • Demandamos a las administraciones europeas, estatales, autonómicas y municipales la declaración del estado de Emergencia Climática y su actuación en consecuencia
  • Instamos a las empresas a que apoyen y contribuyan en la creación de una sociedad más justa y sostenible, dada su capacidad y responsabilidad en la búsqueda de soluciones
  • Invitamos a las distintas organizaciones, colectivos, movimientos sociales y ciudadanía en general a que apoyen y se sumen a este llamamiento

Madrid, 21 de mayo de 2019 – En el día en que se inicia la legislatura, más de 25 colectivos exigen a los futuros gobiernos locales, autonómicos, central y europeo que declaren el estado de emergencia climática y actúen en consecuencia. Tanto la urgencia como la gravedad de   la situación climática y ecológica exigen una actuación rápida y contundente para evitar los peores escenarios indicados por la  ciencia.

Diferentes colectivos queremos dejar constancia de la gravedad de la situación en la que nos encontramos. La urgencia nos alienta a hacer este llamamiento coordinado para exigir que las instituciones europeas y el Gobierno español, así como los gobiernos de las distintas comunidades autónomas y ayuntamientos coordinados con todos los grupos políticos, estén a la altura de las necesidades que exige el momento actual. Pedimos que en la nueva etapa política declaren, de manera inmediata, la emergencia climática y tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de justicia climática. Evitar que la temperatura global se eleve por encima de 1,5 °C debe ser una prioridad de la humanidad. Necesitamos reducir con carácter urgente las emisiones de CO2eq (equivalente de carbono), reajustando nuestra huella ecológica a la biocapacidad del planeta.

El planeta, así como los seres vivos y los ecosistemas, nos encontramos en grave peligro, prueba de ello son los recientes informes sobre el estado de la Biodiversidad del IPBES y sobre el calentamiento global de 1,5 ºC del IPCC, alertándonos del rumbo al que nos dirigimos: la extinción de una gran parte de los ecosistemas terrestres. Un millón de especies están en amenazas por la actividad humana, así como también estamos al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático si no modificamos nuestra trayectoria  cuanto  antes.  No responder ante  la  crisis  ecológica  y   civilizatoria supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irreemplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas.

Resultado de imagen de Fridays For Future

Lograr estos objetivos requiere, necesariamente, de

–              Verdad. Que los gobiernos digan la verdad acerca de lo urgente que es nuestra situación actual, asumiendo que el primer paso para solucionar un problema es admitir el diagnóstico de la comunidad científica. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental para transmitir esa realidad.

–              Compromiso. Declarar la emergencia climática es, sin duda, insuficiente, por lo que debe venir acompañada de compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis. Garantizar reducciones de gases de efecto invernadero anuales superiores al 7%, así como detener la pérdida de la biodiversidad son la única respuesta posible para evitar un colapso de todos los sistemas naturales, incluido el humano.

–              Acción. Abandonar los combustibles fósiles, apostar por una energía 100% renovable y reducir a cero las emisiones netas de carbono lo antes posible de manera urgente y prioritaria, en línea con las indicaciones del informe del IPCC para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 ºC. Demandamos que los gobiernos analicen cómo lograr este objetivo y propongan los planes de actuación necesarios: frenen nuevas infraestructuras fósiles (centrales, exploraciones, grandes puertos, etc.; reducción de los niveles de consumo y del transporte; cambio de modelo energético; reorganización del sistema de producción; educación, además de otras medidas contundentes. Todo esto debe quedar reflejado en la Ley de Cambio Climático y Transición energética y en el Plan Nacional Integrado de Clima y Energía.

–              Democracia. La justicia y la democracia deben ser pilares fundamentales de todas    las  medidas que se apliquen,  por lo que han de crearse los mecanismos adecuados  de participación y control por parte de la ciudadanía para abordar las cuestiones sociales difíciles y para formar parte activa de la solución mediante la democratización de los sistemas energéticos, alimentarios, de transporte, etc. En estos procesos se  debe garantizar la igualdad de género en la toma de   decisiones.

–              Adoptar medidas urgentes para frenar la extinción masiva de especies y para acabar con la pérdida de biodiversidad, la especulación financiera de la naturaleza, el extractivismo insostenible y la desmedida mercantilización de las materias primas y los comunes. Estamos deforestando los bosques, destruyendo los deltas, las  marismas, los arrecifes de coral, los manglares, contaminando los océanos, los ríos, agotando los acuíferos. Nuestra supervivencia depende  de  estos  ecosistemas que  son la esperanza y la salvación para toda la vida en nuestro   planeta.

–              Realizar un giro de 180 grados en las políticas comerciales internacionales, acabando con la firma de tratados de comercio e inversión que ahondan la problemática del aumento de gases de efecto invernadero vía incremento del transporte marítimo interoceánico, así como de la aviación civil, que dificultan la lucha contra el cambio climático a través de las cláusulas de protección de inversiones (ISDS). Las medidas de mercado no pueden sustituir la adecuada planificación de la transición ecológica.

–              Los países empobrecidos son los menos responsables de la degradación planetaria, sin embargo, son a su vez los países más vulnerables a las consecuencias de esta ruptura de los límites. Los países más enriquecidos son quienes acumulan una mayor deuda ambiental, por ello y atendiendo a los criterios de justicia climática, deberán ser países como los europeos los que deban adquirir unos compromisos mayores. Se hace necesario revertir el hecho de que el 20% de la población mundial absorbe el 80% de los recursos naturales.

Colectivos y organizaciones adheridas

  • 2020 Rebelión por el clima
  • Amigos de la Tierra
  • Asociación Despierta
  • CGT
  • Climate Reality Project
  • Contra el diluvio
  • Ecologistas en Acción
  • Entrepueblos
  • Extinction Rebellion Spain
  • Foro transiciones
  • FRAVM
  • Fridays For Future
  • Fundación Vida Sostenible.
  • Greenpeace
  • InspirAction
  • La Transicionera (Sevilla)
  • Madres por el clima
  • Attac
  • Observatorio de la sostenibilidad
  • Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
  • Red Ecofeminista
  • SEO Birdlife
  • Sustenta
  • Teachers for future Spain
  • Unión Sindical Obrera (USO)
  • WWF España

Imagen relacionada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.