Publicado el

Turismo Activo: Jornadas Profesionales en Gran Canaria

II Jornadas Profesionales de Turismo Activo organizadas por Activa Canaria, la Asociación Canaria de Turismo Activo.
El Turismo Activo en Canarias es tendencia con tan alto crecimiento que ya supera el 10% de la facturación turística del archipiélago. Una territorio que con 365 días de condiciones climatológicas excepcionales y una geográfica inigualable se convierte en el destino europeo por excelencia para este tipo de turismo.
El Turismo Activo es una tipología de turismo, en la que el motivo principal del viaje es la realización de actividades turísticas en ambientes naturales, estas pueden corresponder a actividades de contemplación y observación de la naturaleza tales como el ecoturismo o turismo ecológico, o tratarse de actividades que involucran esfuerzo físico por parte de los participantes y cierto nivel de riesgo controlado como ocurre con el turismo de aventura.turismoactivo-dicb.jpg
Activa Canarias tiene como objetivos prioritarios desarrollar sus actividades económicas en base a tres premisas: seguridad, calidad y sostenibilidad, sin renunciar a ninguna de ellas. Es por ello que se plantea como necesidad básica regular el ejercicio profesional y tener un marco legal único y aglutinador. Siendo conscientes de que se trata de una actividad en la que se da el intrusismo en gran medida, esto pone en peligro el desarrollo de las actividades con seguridad, ofreciendo la máxima calidad y cuidando nuestro entorno y patrimonio.

Continuar leyendo «Turismo Activo: Jornadas Profesionales en Gran Canaria»

Publicado el

Ley del Suelo en Vecindario

Con la presencia de la Sra. Alcaldesa, Dunia González Vega, la charla-debate fue presentada y moderada por Antonio Ordóñez Sánchez, Concejal-Delegado de Sostenibilidad y Sector Primario del Ayuntamiento de Santa Lucía. El acto se desarrolló en la Sala Nelson Mandela del Teatro Municipal Víctor Jara.
mesadebatevecindario-red.jpg
Animado debate y coloquio con los asistentes
La Concejalía de Sostenibilidad y Sector Primario del Ayuntamiento de Santa Lucía, organizó la charla-coloquio «El Proyecto de Ley del Suelo de Canarias. Por Canarias, un territorio sostenible», dada la repercusión que esta normativa está teniendo en toda la sociedad canaria.
En la mesa para las explicaciones del articulado, Luis Campos Jiménez, Diputado de NC en el Parlamento de Canarias, quien explicó los pormenores de las enmiendas, así como las «ecuaciones políticas» que se pueden dar en el futuro debate parlamentario.
Por su parte, Álvaro Monzón Santana, ecologista y miembro de la Plataforma Ciudadana, explicó el proceso de la sociedad civil para crear la Plataforma que aboga por un modelo desarrollo sostenible, una ley del territorio y, con la inclusión, de la participación ciudadana en los órganos que cree la futura Ley.
El Parlamento de Canarias abre un «ventana» a la participación

Continuar leyendo «Ley del Suelo en Vecindario»

Publicado el

Paisaje: patrimonio intangible

Ayer se firmó en la capital grancanaria, el Manifiesto que decía en su primer punto: «disfrutar de un Paisaje de gran calidad constituye un derecho fundamental de las personas que residen y visitan la Isla de Gran Canaria».
El Cabildo de Gran Canaria impulsa esta iniciativa que ya ha ido recogiendo la firma de la sociedad civil e instituciones. Reproducimos, a continuación, el preámbulo y, por su puesto, el Manifiesto.paisajeGC.jpg
Resulta incuestionable la íntima relación entre el Paisaje y los valores identitarios, del colectivo social que en él se asienta.
Compartimos las reflexiones de la Convención del Benelux de 1982, sobre la Conservación de la Naturaleza y la Protección del Paisaje (UNEP 1982), cuando plantea que «El Paisaje puede ser considerado como el reflejo de la actitud de la comunidad con respecto a su medio natural y de la forma en que actúa sobre el mismo».
El Paisaje además de reflejar la transformación natural de un determinado territorio, es la expresión del devenir histórico, de un determinado orden de valores que pertenecen a la sociedad que lo habita. Historia y Paisaje están estrechamente vinculados.
Unamuno, en uno de sus artículos publicados en 1909, año en el que recorrió el valle de Tejeda «Para recreo de los ojos y sugestión del corazón», ya advertía de la trascendencia del Paisaje: «Para conocer una patria, un pueblo, no basta conocer su alma -lo que llamamos su alma-, lo que dicen y hacen sus hombres; es menester también conocer su cuerpo, su suelo, su tierra.»
La Carta del Paisaje Mediterráneo, de julio de 1993 y amparada por el Consejo de Europa, sirvió de antecedente a la Convención Europea del Paisaje. En esta Declaración, se reconocía una nueva concepción del Paisaje y de su valor para la persona. Lo interpretó como la manifestación formal de la relación sensible de un pueblo con su entorno, más o menos transformado por los factores sociales, económicos y culturales. Desde esta nueva concepción, se abrieron nuevas formas de abordar el «mantenimiento activo» y la recuperación del Paisaje.

Continuar leyendo «Paisaje: patrimonio intangible»