Publicado el

Apicultura en las azoteas de Nueva York

Tiene más de 50 especies diferentes de hierbas aromáticas, como tomillo o albahaca; varios árboles frutales como arándanos o manzanos y las estrellas de la azotea: unas colmenas de abejas que el año pasado produjeron 60 kilos de miel.abejas-waldorf.jpg
Una vez a la semana, el presidente de la Asociación de apicultores de Estados Unidos, visita a estas famosas abejas, para asegurarse de la seguridad y el buen estado de los panales.
La miel no sólo la usan como acompañamiento, si no que también elaboran un magnífico helado y una fantástica sopa de champiñones y nueces.
Durante el invierno, trasladan las abejas a zonas más protegidas, así se aseguran el buen estado de salud de estos animales que tanto beneficio dan a los más de 600.000 platos que sirven en el conocido restaurante del Hotel.
Se trata de la azotea del Waldorf Astoria en Nueva York donde hay hasta 6 colmenas de madera y un magnífico jardín urbano.No es la única azotea.
Más información en su web.

Publicado el

Rincones del Atlántico

El jueves, 12 de junio a las 20:00 h., se presenta el nuevo número de Rincones del Atlántico, el tomo II de Arquitectura y Paisaje, en Las Palmas de Gran Canaria, en El Museo Canario (C/ Dr. Verneau, 2, Vegueta)
Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canariascasascanarias.jpg
Este monográfico, editado por Rincones del Atlántico, está dedicado a la arquitectura tradicional de nuestras islas, especialmente a la doméstica, pero sin olvidar las otras arquitecturas rurales.
El tomo II, que ahora se presenta, abarca la información sobre El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife y las haciendas occidentales; es el mas extenso de los que hemos publicado (464 páginas) y cuenta con casi dos mil fotografías con sus respectivos pies de fotos en los que se explica y se ubican los lugares y edificaciones fotografiados. Se incluyen en este tomo mapas antiguos y actuales, fotografías aéreas y, al final de cada capítulo, numerosas fotografías de «Ayer y hoy», comparativa de imágenes antiguas y actuales en las que podemos ver cómo ha sido la transformación de nuestros caseríos y pueblos (están todos los municipios de las islas) al cabo de 50, 80 o incluso más de 120 años.
El tomo III, que se editará antes de las próximas Navidades, se ocupará de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, las haciendas orientales y un capítulo final que recogerá una amplísima bibliografía sobre arquitectura canaria. En el tomo I, ya publicado, se agruparon una serie de trabajos que tienen como protagonista principal a la vivienda tradicional vista desde la óptica de diferentes especialidades (arquitectura, rehabilitación, historia, geografía, etnografía, botánica, arte, literatura…).
Estos tomos han sido realizados gracias al apoyo y colaboración de muchas personas, tanto a nivel técnico y material como económico, a través de la campaña de crowdfunding.

Publicado el

Una manifestación histórica

La historia del ecologismo en Canarias se escribe, después del día de ayer, con mayúsculas, ya que fuimos capaces de organizar un «tinglado» que superó las 200.000 personas, a las que agradecemos y en diferentes puntos del planeta (más de 22 pueblos y ciudades que mostraron su rechazo).
Esto solo está empezando.sacruz1.jpg
Ben Magec – Ecologistas en Acción manifiesta su más profundo reconocimiento a las decenas de miles de personas que expresaron su rechazo a las prospecciones petrolíferas en los numerosos actos reivindicativos que se vivieron ayer, 7 de junio, dentro y fuera de Canarias. La Federación ecologista agradece especialmente la participación de las numerosas organizaciones que se sumaron a la convocatoria y que trabajaron activa y denodadamente en un acto reivindicativo que ha entrado ya en la historia.
En este sentido, la Federación destaca las peculiares características del «acto reivindicativo ciudadano más apoyado de la vida de Canarias». De hecho, destacan que en algunas de las islas ha llegado a ser la manifestación más numerosa de su historia, y que en otras se sitúa a la par de las más cuantiosas que se han vivido. Los datos de participación de la organización son, en cifras redondas:
35.000 personas en Lanzarote.
25.000 personas en Fuerteventura.
150 personas en La Graciosa.
1.000 personas en La Gomera.
1.600 personas en La Palma.
300 personas en El Hierro.
65.000 personas en Tenerife.
80.000 personas en Gran Canaria.
Otra de las características que hacen de éste un evento histórico es que consiguió concitar apoyos en ciudades de Andalucía, Baleares, Castilla-León, Cataluña, Madrid, Euskal-Herria, e incluso en otros países como Alemania, Argentina, Bélgica, Cabo Verde, EEUU, Polonia y Uruguay.
Todo ello, además, tratándose de una manifestación convocada con una semana de margen, aún conscientes de que este breve plazo de tiempo condicionaba tanto el alcance de la convocatoria como las posibilidades de asistencia de personas que en algunos casos mostraron su apoyo pero no consiguieron cancelar compromisos previos.
El tercer hecho singular fue que la convocatoria y la organización, aún dadas las características de fragmentación territorial y escaso tiempo de organización, contó con la participación de decenas de colectivos sociales que trabajaron con un nivel de coordinación y eficiencia pocas veces visto antes, y que «sólo se explica si se atiende a la dimensión de la voluntad unitaria frente a la amenaza de las prospecciones».