Publicado el

Entrenarse

 

Parece que poco a poco volvemos a la normalidad anormal  en nuestro país tras el shock provocado por el bichito más famoso de los últimos tiempos: covid-19. Sin duda quedará en nuestra retina como el gran inmovilizador, el que ha puesto patas arriba al mundo y del que todavía sabemos poco.

Esa es al menos la sensación que extraigo cada vez que escucho a quienes se entregan en cuerpo y alma a la investigación: quedan muchas dudas por resolver, incluso si llega la vacuna y el Sr Trump no se las queda todas, que es también una posibilidad. Cuando todavía no conocemos en profundidad este virus desde China nos avisan de que hay uno nuevo en los cerdos que puede trasladarse al género humano. Y claro, cuando el gigante asiático dice algo, mejor escucharlo y hacerle caso por si las moscas.

Nadie duda ya de que el comportamiento humano con la naturaleza es cada vez más agresivo, menos cuidadoso y creyéndonos «los más poderosos» nos llegan estos avisos para navegantes.

Decían al inicio del confinamiento que de esta crisis íbamos a salir mejores personas, más cuidadosas, con un mayor compromiso. Yo que soy de las que ven siempre el vaso medio lleno creo que hemos salido mejores personas las que ya lo éramos y más imbéciles quienes ya mostraban maneras para graduarse en ello.  Una vez me explicó acertadamente un taxista: de la misma manera que una persona se entrena para tocar el violín magistralmente o para tirar los tiros libres sin fallar, la gente se entrena también para criticar, quejarse, etc. Así es que en la reconstrucción iremos viendo el grado de cambio.

Desde nuestro país vecino nos llegan noticias de que el presidente Macron, después de las elecciones del domingo, se ha puesto el traje verde. Tener en cuenta la ecología, ir hacia un desarrollo sostenible que permita un modelo de ciudades habitable, cuidando el medio ambiente con producciones ecológicas que nos alimente sanamente, en una vuelta inevitable al medio rural con condiciones de vida dignas, el uso de energías limpias, el consumo del agua, son elementos que tendrán que ponerse sobre la mesa en el plan de reconstrucción europea que se está discutiendo en Bruselas. 

Hoy empieza su periodo de presidencia Alemania y será Angela Merkel la que dirija estas primeras sesiones esenciales.  Algunos países europeos  se oponen a estos fondos estructurales, fundamentales para hacer frente a esta pandemia que azota a toda Europa.

Sin duda, el mundo va a mirar cómo resuelve el viejo continente europeo esta situación, porque no olvidemos que es el que tiene un mejor estado de bienestar y una democracia, eso si imperfecta, pero democracia consolidada.

Las últimas intervenciones de Angela Merkel relacionadas con el aislamiento de la extrema derecha y su defensa de la democracia ante los gobiernos populistas de América, me ha acercado a una mujer con la que  compartía poco.  Pero el entendimiento del eje franco-alemán es fundamental para salvar esta coyuntura. El traje verde que acaba de ponerse Macron será fundamental que lo lleve a Bruselas y que sirva también para que esta reconstrucción no se vuelva a hacer con los elementos que fracasaron en crisis anteriores: más ladrillos y obras que sigan matando el medio ambiente.

Estaría bien una buena sesión de entrenamiento para tener la suficiente capacidad de trabajar por un modelo más sostenible que ponga a las personas en el centro porque son las únicas que realmente importan.

Publicado el

Atacar al feminismo, atacar la igualdad

 

La verdad es que no pensaba entrar en la insensatez en la que está instalada la derecha en esta pandemia, fundamentalmente después de no haber aceptado el resultado de las elecciones generales.

Es normal que no les guste perder, a mi tampoco, ni siquiera cuando juego al parchís. Pero una cosa es no saber perder y otra bien distinta instalarse en el acoso y derribo permanente al gobierno democrático elegido en el Parlamento. Esto cobra además mayor relevancia durante esta pandemia mundial que ha paralizado el país y que requeriría un mayor patriotismo.

El movimiento feminista había decidido no entrar al trapo en esta conspiración de las derechas para culpar a la manifestación del 8 de marzo como la polinizadora de la Covid-18. Parece que las feministas fuimos con nuestras banderas, pañuelos lilas y gritos sembrando el coronavirus por doquier porque, como también somos brujas, sabíamos de antemano  lo que se iba a producir. Además todas fuimos engañadas, como nenas pequeñas a la mani, eso si,  también las mujeres de los partidos de la derecha.

Fui como otros años a la manifestación. Para mí es un ritual que reproduzco esté dónde esté. Y lo hice con la información que tenía en esos momentos, es decir, las manos lavadas que era la advertencia más conocida. Con la misma libertad que otras decidieron no acudir. Si hubiese sabido que con mi asistencia polinizaba la Covid, como todas las que fuimos, pues seguramente hubiésemos buscado otras formas de manifestarnos, porque creatividad hemos demostrado con creces,  nos sobra. Pero como bien dice el ministro Illa: la quiniela del lunes es muy fácil acertarla, incluso las que no jugamos.

Es para reírse a mandíbula batiente si el asunto no fuera tan serio, sino fuera porque detrás de esta campaña contra el feminismo hay una embestida contra la democracia, contra la igualdad de oportunidades.

Los acontecimientos que en estos momentos sacuden los EEUU ponen de manifiesto esa deriva fascista.  Unos pocos poderosos contra las grandes mayorías de gente vulnerable; la supremacía blanca que desprecia a la raza negra, de la que espera sigan sirviendo como esclavos; de la provocación de las grandes fortunas que no les importa poner en riesgo a los esenciales para conseguir sus caprichitos; de quienes desprecian al extranjero, mientras los manda a trabajar al campo; de quienes cuestionan el ingreso mínimo vital pero miran para otro lado ante los paraísos fiscales, las sicav, los fondos buitres, las puertas giratorias; de quienes tan ocupados por las manis del 8 de marzo, les importa poco la situación de la mayoría de este país y dedican el tiempo pagado por la ciudadanía al insulto, la mentira y no a resolver los problemas.

Lo que está claro es que el feminismo no va a dar un paso atrás por muchos informes que se apañen, por muchas conspiraciones orquestadas. Terminar con las desigualdades, conseguir la mitad de todo lo que nos corresponde,  será  lo que nos mueva y lo haremos con las formas que consideremos más convenientes. Pueden seguir ladrando pero no vamos a entrar en la confrontación. Lo haremos con la responsabilidad que siempre han dirigido nuestros actos porque la igualdad es un derecho irrenunciable aquí, en EEUU, en la República Democrática del Congo, en India, en Argentina…

.

Publicado el

Respeto, estamos de duelo

 

 

Estamos en España, es 27 de mayo del año 2020, empieza el luto  nacional establecido en este país    para recordar a las miles de  personas muertas en la  pandemia mundial  provocada por la Covid-19.

Todavía no sabemos exactamente el número de personas fallecidas y prosigue la suma interminable de muertes. Sin embargo, necesitamos dedicar un tiempo para honrar a toda esa gente que no ha sido capaz de salir con vida de los centros hospitalarios, de las residencias de mayores o de sus casas. Muchas de ellas, sin duda demasiadas, es personal sanitario cuyas muertes van a ser reconocidas como accidente de trabajo. ¡Qué menos! https://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/1969459/muertes-contagios-covid-19-sanitarios-seran-accidentes-laborales

Una gran parte de esas personas fallecidas es gente mayor. Como dice mi madre: parece que a ese bicho le gusta mucho la gente anciana. Y sin duda, ha sido un triste final para generaciones enteras que han luchado tanto por construir este país.

Recuerdo que  la anterior crisis del año 2008 me cogió siendo presidenta de la Federación de Empresas de Inserción (Faedei) a nivel estatal y la red europea, Ensie. En numerosas reuniones que teníamos en Bruselas, Francia, Rumanía, salía a relucir la profunda crisis económica y social que padecíamos en España. Junto a Grecia nos convertíamos en uno de los países a estudiar al tiempo que generábamos una cierta simpatía.  Me preguntaban cómo era posible que en España, con los niveles de paro existentes en aquel momento, con las cifras que dieron lugar al rescate bancario, no se hubiese dado una revolución.

Yo explicaba que para mi había dos razones claras que lo evitaron.  Una de ellas era el trabajo que mucha gente realizaba en la economía sumergida, un clásico en nuestro país desde siempre que en épocas de crisis se consolida de manera natural. En aquel momento, en el año 2019, la Confederación Intersectorial de Autónomos del Estado Español cifró este fenómeno  en un 22%https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/12/19/autonomos/1576788692_476592.html

Y la segunda razón  fue el aporte de las familias, los abuelos y las abuelas fundamentalmente, que con sus ahorros y pensiones mantuvieron a familias completas, llenaron las neveras, cuidaron a la descendencia hasta el infinito y más allá.

Muchas fueron las campañas que se hicieron para visibilizar esta realidad, que puso de nuevo en valor la enorme  generosidad de estas generaciones, que se quedaban sin comer para que nada faltara a su descendencia. Mientras se rescataban bancos con el dinero de toda la ciudadanía y los paraísos fiscales florecían, las personas mayores sostenían la economía familiar sin que  nunca se calculara el impacto económico ni tampoco emocional de esta generosidad.https://www.youtube.com/watch?v=p0npDeDGJao

Ahora esos dos pilares que sostuvieron el país en la anterior crisis han sido los más vapuleados: la gente mayor, que en residencias u hospitales, se veían atacadas sin piedad por el virus sin que la entrega del personal sanitario pudiera hacer nada. Abuelos y abuelas cuyos cuerpos y/o cenizas iban con el único acompañamiento al cementerio de dos o tres personas, sin posibilidad de compartir el dolor con sus seres más queridos, en una soledad infinita que hemos querido curar a base de aplausos y canciones compartidas. Pero ahí está el sentimiento escondido y agazapado de quienes mezclan dolor, tristeza, rabia y miedo. Por eso, es importante elaborar el duelo, acompañar las mil emociones encontradas y que el ruido de las cacerolas o los insultos entre la clase política no rompa este respeto que les debemos. Y sobre todo, seguir cuidándonos porque se lo debemos a quienes nos han cuidado, y siguen haciéndolo.https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/muerte-soledad-y-despedidas-ante-el-coronavirus/ar-BB11JHHy

Y por otro lado, el pilar de la economía sumergida.  Imposible su mantenimiento y desarrollo en una crisis sanitaria que basa su estrategia  de confrontación en el confinamiento, en quedarse en casa. No son estas personas las que poseen los pisos con más metros cuadrados, casas con jardín o medios tecnológicos punta. Son  ellas las que han tenido que hacer largas colas, eso si respetando la distancia física, delante de las ONG y las asociaciones de vecinos para poder llevar la comida a casa.  Son personas que nunca se habían visto en una situación parecida, es decir pidiendo, solicitando ayuda para mantener a su familia; en definitiva sostener la vida.https://aavvmadrid.org/noticias/dinamiza-tu-cuarentena-redes-vecinales-de-apoyo-ante-el-covid-19/

La solidaridad está siendo uno de los pilares que se ha desarrollado en esta pandemia sanitaria.  Mientras se articula el ingreso mínimo vital o se cobran las prestaciones por los ERES, la ciudadanía asume el cuidado de su gente. Curiosamente, en esta ocasión quienes se manifiestan con cacerolas  no tienen problemas para llenarlas y se pasean por el centro de las ciudades en coches de lujo. Mientras tanto, organizaciones como Cáritas o la Cruz Roja, despliegan operativos diarios para asistir a la gente que se ve en extrema vulnerabilidad. A su vez, las asociaciones de vecinos se han visto desbordadas ante la gravedad de la situación. Son las canalizadoras de la solidaridad, reciben de quienes mejor están para socorrer a quienes menos tienen. Expresiones conocidas como: da más quien menos tiene empiezan a recobrar nuevo sentido. Pero es evidente que esta solidaridad pone de manifiesto la inexistencia de servicios públicos preparados para hacer frente a una situación de emergencia. Si alguna lección debemos sacar de esta pandemia es que no se puede recortar en servicios básicos porque la solidaridad es una actitud que pone de manifiesto la grandeza humana pero la dignidad es un derecho constitucional. Y si la ley es igual para todo el mundo, todas las personas tendríamos que tener las necesidades básicas cubiertas y no tener que hacer colas de horas para poder comer. https://www.telecinco.es/informativos/economia/aluche-colas-recoger-comida-virales_18_2944995146.html