El negocio de la ropa

koopera store.jpg

El medioambiente está ocupando un espacio cada vez más importante en la vida de la ciudadanía, en la agenda política y como no podía ser de otra manera, en el mundo de los negocios.Términos como economía circular, economía sostenible, economía verde, ecoturismo, sostenibilidad, turismo verde, se han ido introduciendo suavemente en nuestro vocabulario, instalándose en el imaginario colectivo, acercándonos al necesario cuidado del medioambiente. También es cierto que muchas veces no sabemos exactamente el contenido de dicha terminología y desconocemos lo que hay detrás de cada uno de estos conceptos.

Al margen de si sabemos más o menos, considero fundamental poder distinguir el trigo de la paja; diferenciar quienes están detrás de estos principios para realmente cuidar la tierra y el medio ambiente; quienes aprovechan la ocasión para hacer actividades sostenibles; quienes, al olor de la sardina salen del corral.

Desde hace muchos años me he dedicado al desarrollo de las empresas de inserción, una de las familias de la economía social y solidaria, que tienen como finalidad la inserción de las personas más vulnerables a través del empleo, en muchos casos a través de actividades medioambientales.

Ya hace muchos años, acompañadas de una pequeña furgoneta y unos bidones recuperados, empezamos en la Calle Dr. Chil un proyecto de recogida de vidrio. Esas incipientes experiencias se acabaron cuando, tanto el vidrio como el cartón, se convirtieron en un residuo por el que se obtenían grandes beneficios.

Nos estamos encontrando con algo parecido, cuando afrontamos el tema del textil, la ropa de segunda mano. Desde las diferentes Cáritas o las entidades del Tercer Sector se han utilizado como medio para conseguir la inserción. Estas entidades hemos trabajado durante muchos años para conseguir una legislación que reconozca a las empresas de inserción como prestadoras de bienes de interés general y económico, al mismo tiempo que introduce la obligatoriedad de la administración pública de hacer una reserva de mercado, con el fin de seguir generando empleo de inserción.

Pues nos encontramos también con entidades que diciendo que son Ongs y que destinan sus beneficios para causas en el Tercer Mundo, no sabemos cuáles son esos proyectos, a qué dedican el dinero que obtienen de estas donaciones y cómo crean empleo.

Me parece muy importante que tanto las administraciones públicas como la ciudadanía en general, sepan cuáles son las entidades que realmente hacen un uso de la ropa para la creación de empleo digno y no para un negocio lucrativo. Quienes cuidan realmente del medio ambiente y no lo usan como una técnica de marketing; quienes establecen criterios éticos en la gestión de la ropa, respetando la trazabilidad y por último, la transparencia en sus cuentas.

Quiero invitarles a reflexionar sobre este tema, a buscar información veraz sobre las entidades que hacen buen uso de este residuo y actuar en consecuencia. En mi caso, lo tengo claro: visiten la página web de la Red Social  Koopera, busquen, comparen y si encuentran algo mejor, sigan confiando en nuestra red.
                          Contenedores.jpg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.