Publicado el

Las basuras marinas son una grave amenaza para los ecosistemas

Cada año entran en los océanos entre seis y ocho millones de toneladas de basuras marinas. De ellas, los plásticos representan más del 80 %.basura en mar.jpeg
El 80 % de la entrada de basuras marinas se produce desde fuentes terrestres.
Ecologistas en Acción presentó un informe que recoge evidencias científicas sobre este grave problema de contaminación, atendiendo a los orígenes, impactos y consecuencias de las basuras, plásticos y microplásticos en el medio marino.
La amenaza global que suponen las basuras marinas debe combatirse haciendo un profundo análisis del sistema de consumo y reciclaje.
Basuras marinas, plásticos y microplásticos
Un estudio que recoge una amplia revisión bibliográfica de más de 300 publicaciones científicas internacionales y proporciona un completo resumen sobre los orígenes, impactos y consecuencias de las basuras marinas.
De acuerdo con las autoras, dependiendo de las fuentes consultadas se estima que cada año entran en el océano entre seis y ocho millones de toneladas de basuras marinas, de las que los plásticos representan más del 80 %. Además, el 80 % de la entrada de basuras marinas se produce desde fuentes terrestres.

Continuar leyendo «Las basuras marinas son una grave amenaza para los ecosistemas»

Publicado el

El pulpo común: candidato para la acuicultura en Telde

Ha caído en mi poder el último número de la Revista Vector PLUS, publicación de ciencia e investigación de la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.
Quiero compartir con todos ustedes el artículo (resumen) del Licenciado en Ciencias del Mar, Juan Estefanell, que actualmente está haciendo un doctorado en «Nutrición y sistemas de cultivo del pulpo común Octopus vulgaris«, asociado al Grupo de Investigación en Acuicultura del Instituto Canario de Ciencias Marinas de Telde.
El pulpo común Octopus vulgaris es una especie de gran interés para la acuicultura por su rápido crecimiento y gran demanda de mercado. En el presente artículo se evaluó el cultivo en jaulas sumergibles, sistema testado por primera vez en esta especie, registrando un crecimiento muy elevado. Polbo_a_feira.jpg
Según una de sus primeras conclusiones es que «el engorde de pulpo en Canarias es más rápido que en otras regiones, llegando a incrementos de biomasa del 200% en solo 60 días de cultivo».
La acuicultura abarca la producción, engorde y comercialización de organismos

Continuar leyendo «El pulpo común: candidato para la acuicultura en Telde»