Las cañas de Jessica Naranjo
Quiero hacer referencia a una noticia que me parece de lo más interesante. Una ingeniosa Jessica Naranjo Trejo se ha especializado en mobiliario construido con cañas. Sí, sí, cañas esas varas de madera que abundan en nuestros barrancos, y que, después del abandono de los campos, se reproducen sin fronteras por toda la geografía insular. Se trata de la especie Arundo donax, la caña común, una planta herbácea perteneciente a la familia Poaceae.
Ella es Ingeniera Técnica en Diseño Industrial por la ULPGC, y efectuó un Programa de Desarrollo del Petén para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya (PDPCRBM), donde llevó a cabo los diseños de diferentes proyectos que permitan dar a entender a la población la importancia de dichos proyectos para su comunidad y sepan el buen uso que se ha de hacer de ellos. Dentro de esos proyectos se encuentran el diseño de señalética y carteles informativos de una planta potabilizadora de aguas residuales y de un centro de acopio de granos básicos entre otros.
Según Jessica «la invasión de la caña se encuentra extendida por todo el planeta, en especial las zonas más cercanas a los trópicos por las características del clima. En España predomina sobre todo en la cuenta mediterránea. Se cree que se debe a la introducción de la planta a través del comercio antiguo donde transportaban las mercancías en cestos en los cuales podían haber restos de la planta que terminarían germinando en los lugares de destino. En Canarias se encuentra naturalizada en todas las islas y se cree que su introducción es por la misma razón que la península, sin embargo, hay datos que confirman que incluso antes de la colonización los aborígenes canarios ya la utilizaban incluso llevaban a cabo trabajos de trenzado con las fibras».
Pues solo tengo palabras de ánimo y desearle mucha suerte en esta «empresa» de construir muebles con cañas, una actividad económica a partir de una especie invasiva.