Publicado el

El «camino real» existe

… en Tecén, término municipal de Telde.
A las islas nunca llegaron los reyes, pero sí sus representantes directos, y el proceso de creación de vías de comunicación «reales» se dio de igual forma, uniendo en el caso de Gran Canaria aquellos núcleos poblacionales de mayor importancia tras la Conquista.
De esta manera, los «caminos reales» grancanarios eran los que enlazaban Las Palmas con Gáldar, al Noroeste, y con Telde, al Este. En la actualidad se encuentran prácticamente desaparecidos, a excepción de pequeños tramos, que poseen un gran valor histórico y cultural.
En el siguiente mapa se ilustra la red de caminos de Gran Canaria en el siglo XVI. Fue elaborado por el profesor de la ULPGC, doctor en Geografía, Claudio Moreno Medina. Algunos de los textos que hemos seleccionado han sido publicados; o bien, en su tesis doctoral, en su tesis de licenciatura o, en su libro «Los caminos de Gran Canaria» (Ediciones del Cabildo-1997).mapasiglo16.jpg
Caminos reales, caminos públicos:
El término camino real, en la actualidad aplicado genéricamente a los caminos tradicionales, debe limitarse exclusivamente a aquellos caminos de propiedad real que unían los grandes núcleos de población.
Su origen se remonta al reinado de los Reyes Católicos, momento en el cual el hecho de que el centro de la monarquía no se encontrara nunca en una capital fija, sino en las propias personas de los reyes, es un dato fundamental. Los reyes procuraban administrar justicia de forma directa, y la pacificación en el interior la lograron a fuerza de multiplicar su presencia a lo largo y ancho de todo el territorio. Prácticamente no hubo localidad peninsular, ni grande ni pequeña, que no visitaran, o por la que al menos no pasara una comitiva. Esa ubicuidad real fue la clave de la creación de un ágil sistema de comunicaciones, de una red de caminos reales.
Hay uno en Tecén.
Sin embargo, como hemos indicado en Gran Canaria el término real iba más allá del uso exclusivo que daban los Reyes. De esta manera en el vocabulario popular y la memoria colectiva ha perdurado el término «camino real» para aquellas vías de paso público.P1300922red.jpg
En mis investigaciones rurales, me encontré un «camino real» escrito de esta manera en una escritura del año 1904. Se trata del camino Gamonal, que desciende de Tecén al Barranco de San Miguel. Fue una auténtica sorpresa. El camino, sus piedras, los muretes aún perviven (se adjunta foto). Es casi imposible completar su itinerario por la vegetación que lo tapona, pero con poco, se podría recuperar.
Tecén, una población dividida.
Mitad de Valsequillo y mitad de Telde, la calle Brezo divide la pequeña población rural. Seguramente el noble aborigen Tecén no hubiese dejado hacer tal cosa. Tecén es un topónimo que nos ha llegado del mundo prehispánico.
Fuentes: «Los caminos de Gran Canaria» (Ediciones del Cabildo-1997), de
Claudio Moreno Medina.
Cómo citar este artículo de autor ©: MONZÓN SANTANA, ÁLVARO J., extracto del blog «ventana verde» del C7 y de su libro Descubriendo Gran Canaria. Telde, 01 de agosto de 2018. Foto propiedad de ©: MONZÓN SANTANA, ÁLVARO J.

Publicado el

Los caminos y senderos en el Anteproyecto Ley Suelo de Canarias

Como saben el Gobierno de Canarias está tramitando el borrador del Anteproyecto de Ley de Suelo de Canarias, un documento del que conocemos su articulado toda vez que estuvo en información pública durante los meses de marzo y abril de 2016 y, en breve, entrará en el Parlamento de Canarias para el debate oportuno.caminos_senderos.jpg
En el periodo de información pública un grupo de especialistas presentaron diversas alegaciones (en total se presentaron unas 169 alegaciones según la Consejera responsable del GobCan).
Se derogan las Directrices (Ley 19/2003 de 14 de abril) y se mantiene el Decreto 11/2005, de 15 de febrero que creó la Red Canaria de Senderos. Entres las alegaciones presentadas, una trata sobre el tema de caminos y senderos, donde se solicitó un tratamiento diferente y que se derive su gestión/planificación/estudio/conservación a través de los PIO de cada Cabildo.

Antecedentes históricos de los caminos y senderos:

Continuar leyendo «Los caminos y senderos en el Anteproyecto Ley Suelo de Canarias»