Publicado el

«Humiaga» qué bonito nombre para un proyecto.

Humiaga, Humiaia, Umiaga, Umiaya. Nombres que han desaparecido como topónimos de Gran Canaria. Ilocalizables para el historiador M. Trapero.
El nombre de Humiaga lo narra el historiador Alonso de Palencia, como un lugar sagrado en Las Tirajanas. Humiaga es lo que podríamos llamar un santuario perdido que se recogieron en las crónicas castellanas.museocanario.jpg
Probablemente Humiaga era un impresionante promontorio que se divisaba fácilmente al llegar a la Degollada de Cruz Grande (lugar de paso del mundo indígena, cambio de vertiente, divisoria de cuencas), situado en la cota 1.500 m.a., aproximadamente.
Desde allí crecía la admiración de los aborígenes que veían al lugar que llamaban «Humiaga» a sus pies.
En Gran Canaria había varios lugares «sagrados» para los aborígenes, o al menos de ceremoniales, según testimonios de las crónicas de la conquista. Fueron: Tirma, Bentaiga, Ajódar, Amagro, Humiaga, Roque de las Mujeres y Ansite.
Montañas o riscos eminentes, aunque no todos ellos tengan hoy una precisa localización. Humiaga, lo describe Alonso de Palencia en la parte dedicada a la conquista de las islas canarias en su Gesta Hispaniensia ex annalibus suorum diebus colligentis, obra mejor conocida con el nombre de Décadas por tener una estructura similar a la obra del historiador romano Tito Livio.
Presentación del Proyecto Humiaga 977 en el Museo Canario.

Continuar leyendo ««Humiaga» qué bonito nombre para un proyecto.»

Publicado el

39 años de la revista El Ecologista

No fue hasta 1977 cuando nace Alfalfa: revista de crítica ecológica y alternativas, editada por el colectivo TARA (Tecnologías Autónomas, Radicales y Autogestionadas) radicado en Cataluña. También, en junio del mismo año, el Collectiu de Periodistes Ecologistes de Catalunya lanza Userda, una revista elaborada, según reza su primer número, por grupos ecologistas de Barcelona y de las comarcas catalanas. 47590845.jpg
A pesar de coincidir con uno de los momentos álgidos de un movimiento social que apenas acababa de nacer, ambas revistas apenas duran una docena de números.
Sin caer en el desánimo, es en 1979 cuando activistas y grupos ecologistas de todo el Estado español ponen en marcha otro proyecto de comunicación: la revista El Ecologista.
El primer número aparecía en los quioscos en noviembre gracias al esfuerzo del Colectivo Tierra. Integrantes de aquel primer equipo fueron Ángel Hevia, Elena Domingo, Juan Pablo Albar, Felipe Colavidas, Pepe Cuenca, Milagros del Barrio, Mª Carmen Espinar, Agustín Hernández Aja. Todos ellos coordinados por Alfonso del Val.

Continuar leyendo «39 años de la revista El Ecologista»

Publicado el

Goteo económico para Salvar Agaete

Puedes donar la cantidad que quieras. Puedes poner su nombre o ser una aportación anónima. Puedes desgravar a no. La plataforma goteo.es ya ha comenzado a recoger las voluntades económicas de aquellas personas que quieran colaborar con los-as integrantes de la Plataforma ciudadana que se oponen a la ampliación del Muelle de Agaete.
Puedes entrar en la web y conocer más detalle de su posible colaboración.
Colectivo-Agaete-MacroMuell.jpg
La lucha ciudadana: algo de historia
La primera asamblea ciudadana de la Plataforma tuvo lugar el 1 de mayo de 2016, donde los integrantes realizaron una primera toma de contacto con los vecinos-as del pueblo de Agaete y también de otros municipios de la isla.
El fin de esta primera asamblea fue dar información acerca del proyecto que ya estaba en marcha, especificando el impacto social, económico y medioambiental del mismo en el entorno. Además de ello, se pudo conocer las diferentes opiniones y propuestas de los y las asistentes, creando así un ambiente de participación propicio para seguir avanzando de forma unida en cuanto a este tema que repercute no sólo al municipio de Agaete, sino a nivel de Canarias y del archipiélago.

Continuar leyendo «Goteo económico para Salvar Agaete»