Publicado el

Diccionario de toponimia de Canarias

Damos cuenta de la presentación del nuevo libro «Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos».
Fue la semana pasada en la sede de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), ubicada en Madrid. Sus autores: Maximiano Trapero, Catedrático de la ULPGC, en colaboración con el profesor Eladio Santana Martel.
El libro consta de tres volúmenes, en formato 24×17 cm, con un total de 2.500 páginas que incluyen más de 4.000 topónimos y unidades léxicas estudiadas, algunos de ellos topónimos vivos recogidos de la tradición oral.toponimias-de-Canarias.jpg
Sinopsis: Los topónimos son las últimas palabras que quedan de una lengua perdida. La lengua o lenguas que hablaron los primitivos habitantes de las Islas Canarias se perdieron del todo, pero quedan en la toponimia actual de las Islas muchos nombres de aquellas lenguas, muchos más de los que pudiera suponerse (cerca de 4.000), que siguen vivos y que representan la singularidad mayor del patrimonio lingüístico canario en el conjunto de España y del Mundo Hispánico.
Una doble característica tiene esta obra: es un diccionario que relaciona y estudia los topónimos que siguen vivos, y que han sido recogidos de la tradición oral de Canarias. Son, por tanto, nombres actuales y ciertos, a diferencia de los otros diccionarios de guanchismos precedentes.
No obstante, también se relacionan y estudian en un Apéndice aquellos topónimos famosos registrados en las crónicas y primeras historias de Canarias que han desaparecido o no se han identificado.
Como obra monumental y novedosísima ha de calificarse este Diccionario de guanchismos de Maximiano Trapero y Eladio Santana Martel, y que confirma lo dicho por Alejandro Humboldt a finales del siglo XVIII: que el único monumento vivo para esparcir un poco de luz sobre el origen de los guanches es su lengua.

Publicado el

Valleseco: saberes y sabores.

La exposición «Saberes, semillas, sabores y sonidos», en homenaje a las mujeres rurales, se puede ver los días 14, 15 y 16 de diciembre en el Salón Parroquial de Valleseco.
El viernes 14, el sábado 15 y el domingo 16 de diciembre de 2018, de 18.30 a 20.30 horas se podrá visitar en el Salón Parroquial de Valleseco la muestra/exposición «Saberes, semillas, sabores y sonidos», bajo la organización del colectivo Iniciativa Impulso Valleseco Verde (INIMVAVE), contando como colaboradores a la Parroquia de San Vicente Ferrer de Valleseco y LA VINCA Ecologistas en Acción.Valleseco.jpg
La exposición reúne parte de los conocimientos recopilados por Aider Gran Canaria, a través de un proyecto del mismo nombre subvencionado por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria.
Las mujeres rurales atesoran el saber de sus antecesoras, al que accedieron a través de la tradición oral y el aprendizaje de las tareas habituales en el entorno. Unos conocimientos que corren el riesgo de desaparecer si no son transmitidos a las nuevas generaciones.

Continuar leyendo «Valleseco: saberes y sabores.»

Publicado el

Mogán recibe un premio.

  • Se trata del segundo premio al Comité Acción Local del Proyecto Ecotur.
  • Su dinámica participativa y el trabajo asociativo en beneficio del Proyecto, ha sido reconocido por el resto de socios y ayuntamientos.

Interreg-Mac 2014-2020.
El proyecto ECO-TUR consiste en crear una Red de municipios para la conservación, gestión y puesta en valor del patrimonio natural y etnográfico a través de la creación de productos y servicios ecoturísticos y de turismo activo en las regiones del territorio de cooperación.
IMGreducidamogan.jpeg
Por lo tanto, los tres principales objetivos del proyecto son:
1. Crear una Red Transnacional de Municipios ECO-TUR para establecer una estrategia conjunta para el fomento del ecoturismo y el turismo activo.
2. Implantar sobre el territorio los planes de acción desarrollados por la Red Transnacional de Municipios ECO-TUR
3. Lanzar y promocionar los nuevos productos y servicios creados para el fomento del ecoturismo y el turismo activo.
Premio_mogan.png
El Proyecto ECO-TUR, es uno de los 56 proyectos aprobados en la primera convocatoria del programa de cooperación territorial entre España y Portugal INTERREG-MAC 2014-2020. El proyecto cuenta con 17 socios participantes y con un presupuesto total de 2.546.852,75 € que será co-financiado al 85% por los Fondos FEDER.
MacroRuta Mogán
Desde hace dos años se trabaja y perfila el proyecto de Mogán, para participar en el Ecotur. Consiste en el diseño, trabajo, rehabilitación y puesta en valor de un itinerario que atraviesa el municipio sureño de extremo a extremo, aproximadamente de 29 km, que lleva por nombre la ruta Tamaranae, haciendo referencia a la existencia de los Dragos grancanarios que se podrán ver en determinados puntos del camino.