Publicado el

Imagen Etnográfica de Gran Canaria.

El pasado viernes tuve la oportunidad de asistir a la inauguración de la Exposición «Imagen Etnográfica de Gran Canaria, Colección de Postales de Vicente Rodríguez Suárez», en imágenes de un tiempo pasado en su XVI Edición, instalada en la Ermita de San Pedro Mártir del casco histórico de Telde. exposi.jpg
Es una muestra gráfica que llama la atención por presentarnos y descubrirnos una variedad de paisaje y paisanaje en el entorno insular de otro tiempo. La sociedad de los años finales del siglo XIX y principios del XX. Detrás hay un excelente trabajo de enmarcación de las tarjetas postales para su presentación, murales, cartelería, expositor con tarjetas y postales originales de nuestros municipios, programa díptico de mano con información guía sobre la exposición, y el excelente catálogo para adquisición de los interesados en conservar la historia y postales de la muestra, realizado por los miembros del Colectivo Escuela Taller de la Asociación Cultural Tyldet de La Pardilla.
Exposición que, con el título de Imagen Etnográfica de Gran Canaria, está enmarcada en el proyecto Imágenes de un Tiempo Pasado, en su XVI edición del Colectivo Escuela Taller de la Asociación Cultural Tyldet de La Pardilla del Municipio de Telde, que contó con la asistencia del presidente de la Asociación, Miguel Vega Peña, en esta muestra dedicada al testimonio coleccionista de postales del cartófilo natural de Valleseco, Vicente Rodríguez Suárez. La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Telde, inauguró la exposición, toda vez que su área organizó y preparo este evento muy participativo.vicente_postales.jpg
Fotos y texto de Jesús Ruiz Mesa Colaborador cultural Telde www.teldeactualidad.com. Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. RSEAPGC. exposicion_Postales.jpg

Publicado el

Balance ambiental de 2018: se acaba el tiempo para girar el rumbo

Me ha llegado las primeras conclusiones o análisis medioambiental del año que acabó.
Es la organización Ecologistas en Acción que hace balance de este trepidante 2018, con un claro mensaje de atención sobre la «imperiosa necesidad de un cambio de rumbo drástico en el actual sistema socioeconómico si se quieren evitar las peores consecuencias de un colapso climático, ambiental y social».
En este marco, Ecologistas en Acción ha celebrado este año su 20 aniversario y, también, destaca sus éxitos en la mejora del medio ambiente y de la justicia social. Reproducimos su comunicado, a continuación:
ecologistasenaccion1.jpg
2018 ha sido un año vertiginoso.
Una moción de censura desbancó al Gobierno del PP que había desarrollado una gestión muy negativa en lo ambiental y social durante sus seis años en el poder. El cambio de Gobierno trajo consigo muchas expectativas, pero hasta el momento muchos menos cambios reales hacia la sostenibilidad y la justicia social. Hay mejoras en energía y clima, bastantes aún por concretar, pero un negativo continuismo en biodiversidad o agua por poner algunos ejemplos.

Continuar leyendo «Balance ambiental de 2018: se acaba el tiempo para girar el rumbo»

Publicado el

El Ministerio inicia la restauración de los derechos del sector fotovoltaico

Parecía una inocentada, porque se presentó el día 28 de diciembre. Pero no. Esto va en serio.
El Consejo de Ministro, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, aprobó el anteproyecto de ley mediante el que se fijan las tasas de retribución de las actividades reguladas del sistema eléctrico en el periodo 2020-2025.
Más de 50.000 personas están a la espera de recuperar lo perdido. Ellos destinaron sus ahorros y sus esfuerzos al desarrollo y generación de energía solar fotovoltaica. La crisis llevó a unos recortes y obligaron a refinanciaciones. La quiebra para algunos.
El objetivo del Ministerio es restablecer la estabilidad regulatoria, el anteproyecto da la opción de mantener para las instalaciones renovables, de cogeneración o residuos con derecho a retribución primada anteriores al Real Decreto-Ley 9/2013 la tasa de rentabilidad que tienen reconocida en la actualidad.
Tras la conformidad del Consejo de Ministros, el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) inicia los trámites del anteproyecto de ley que establece las nuevas tasas de retribución financiera aplicables a las distintas actividades con retribución regulada del sistema eléctrico para el periodo 2020-2025.
Con el objeto de garantizar un marco retributivo estable, el anteproyecto plantea además que la tasa de retribución que tienen reconocida en la actualidad no pueda modificarse hasta 2031 en el caso de las instalaciones de energía renovable, cogeneración y residuos con derecho a retribución primada con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 9/2013, que ha sido objeto de una significativa litigiosidad tanto a nivel nacional como a nivel internacional.Placas-solares-sobre-una-balsa-de-riego-002.jpeg
El anteproyecto, cumpliendo con lo establecido en la Ley del Sector Eléctrico y su normativa de desarrollo, realiza una primera propuesta de retribución antes del 1 de enero del último año del actual periodo regulatorio, esto es, antes del 1 de enero de 2019. La tasa de retribución financiera se calcula tomando como referencia el rendimiento de las Obligaciones del Estado a diez años -los bonos del Estado a diez años-, incrementándolo con un diferencial adecuado.

Continuar leyendo «El Ministerio inicia la restauración de los derechos del sector fotovoltaico»